El neobanco para los emprendedores y Pymes de Latinoamérica, nacido en México, llegó a Colombia hace pocos meses y ya está cambiando las soluciones financieras del mercado. Además, cuentan que sus planes de expansión del próximo año los llevarán a Perú y Chile para ayudar a las empresas a crecer gracias a soluciones tanto de venture capital como de crédito.
Rene Saul, CEO y Co Founder en Kapital, cuenta que ha sido un año sobresaliente que, aunque ha sido un año complicado en el entorno de Venture Capital y las startups, ha impulsado a empresas como Kapital que están solucionando problemas reales.
“Hemos tenido grandes acontecimientos en términos de levantamiento de capital de deuda de expansión en los años más difíciles, y eso es por nuestra experiencia, por cómo conocemos el mercado y porque solucionamos un problema. Siempre buscamos que el producto sea nuestra bandera, que la gente esté contenta, y términos generales ha sido un año muy bueno”.
Sobre su apuesta para llegar a Colombia, Saul dice que “no es expandir por expandir, sino ver las similitudes de tu producto, regulaciones, si las condiciones se adaptan. Colombia nos llamó la atención en términos macroeconómicos y su gente, su pasión por querer innovar, recibir este tipo de soluciones, la unión del sector emprendedor. Creo que va a ser uno de los lugares más importantes en el crecimiento de Kapital, y estamos muy agradecidos por el recibimiento”.
Kapital opera en Colombia a través de una corresponsalía digital del Banco Cooperativo Coopcentral. Esto les permite manejar recursos locales. Actualmente, entre todos sus clientes en el país, suman más de 3.000 millones de pesos desembolsados. Estos usuarios potencialmente serán parte de la banca en Kapital como solución todo en uno.

¿Hacia dónde debería ir el ecosistema emprendedor?
En palabras de Daniela Torres Sáenz, Country Manger de Kapital en Colombia, los latinoamericanos somos emprendedores por naturaleza y que uno de los motores principales de la economía son las Pymes, pero empiezan siendo startups, por lo que se tiene que fomentar el crecimiento de empresas que aporten.
“El avance de región no se limita a las ganas de emprender, sino que hay conciencia en lo que el emprendimiento puede generar para cada país. En Colombia, por ejemplo, tenemos un marco legal amigable y la conciencia de que se necesita un ecosistema emprendedor. Por ahí vamos y hacia allá tenemos que seguir, a conseguir un motor que permita que las empresas crezcan, se ayuden, encuentren clientes, proveedores, mentores, espacios, etc.”, cuenta Torres.
Justamente lo que buscan con Kapital House, un nuevo lugar que operará en Chapinero, en Bogotá, es equipar a los empresarios, emprendedores y Pymes para crecer en un lugar donde encontrarse.
La esencia de Kapital House
Para Kapital las empresas en desarrollo necesitan un aliado financiero y ellos quieren serlo, que encuentren un lugar donde sientan ese apoyo, que encuentren lo que necesitan para realmente escalar y equipar su empresa.
“Estamos creando un concepto único, esta es tu casa, puedes venir a trabajar, a funcionar y además te apoyamos en el camino. Eso es lo que queremos hacer, que estés con nosotros porque estuvimos contigo desde un inicio. Que Kapital House sea reconocida como la casa del emprendimiento en Colombia, y me atrevo a decir que ya lo estamos logrando”, explica el CEO Saul.
De cara a los objetivos que se han trazado, Torres explica que tienen metas muy claras, la primera, como Kapital, es ser el aliado financiero de las startups en Latinoamérica. En Colombia ya rondan más de siete mil empresas con cuentas activas, gracias a que entregan soluciones de débito y el crédito en una misma plataforma, AID (Artificial Intelligence Dashboard), que muestra la posición financiera de la empresa, cuentas por pagar y cobrar, incluso proyecciones a largo plazo, mientras que la banca tradicional no se adapta a las necesidades de las Pymes y los emprendedores.
“Después de apenas un par de meses colocando ya tenemos más de $100 millones de dólares mensuales en crédito a nuestros clientes entendidos como tarjeta de crédito corporativa y crédito de capital de trabajo. Tenemos expectativas altas, vamos por muy buen camino, sentimos una muy buena receptividad de los clientes”, dice la Country Manager.

El diferencial de Kapital
Principalmente tienen dos líneas de apoyo a las empresas, por un lado, darle visibilizad a sus finanzas desde su cuenta empresarial, y flexibilidad al funcionamiento y operación con sus productos de crédito, que son diferenciales a lo que se encuentra en el mercado precisamente para darle a las Pymes lo que necesitan.
“Para nosotros no hay ningún valor agregado humano en los productos de crédito que hay en el mercado, y nosotros estamos agregando ese lado humano con nuestra casa, con lo que somos, con cómo llevamos al emprendedor de la mano, con mentorías, clases de finanzas, eficiencia, cómo vender, para que no solo tengan una cuenta Kapital sino un ecosistema”.
Otro punto diferencial es que le apuestan a crear awareness sobre el cambio climático y cada que se hace una transacción se informa cuántas emisiones de CO2 con el propósito de generar conciencia sobre el consumo e impulsar a ser más eficiente. De hecho, René Saul recibió el reconocimiento como una de las ‘30 mentes más sostenibles’ de Forbes México.
¿Qué viene para Kapital?
La compañía revela que muy pronto pondrán en el mercado un producto estandarte porque es justamente lo que las Pymes necesitan, se trata de Kapital Flex, que da esa flexibilidad a las Pymes desde su banca, permite visualizar las cuentas por cobrar, por pagar, facturación, plazos diferidos para pagos según las necesidades de cada empresa todo centralizado desde una única plataforma.
“Llevamos cuatro meses desde que llegó Kapital a Colombia. Nos hemos enfocado en trámites legales para constituirnos, y estamos convencidos que necesitamos aliados estratégicos que les generen valor a las Pymes y a los emprendedores, por eso logramos alianzas con Siigo, Rockstar, Cube Ventures, EF Ventures, Nimbutech, Endeavour, ANDI del Futuro, iNNpulsa, CCB, entre otros.”.
Hablando de producto, la empresa reveló que el 10 de diciembre se lanza el onboarding digital AID, y pronto estará disponible Kapital Flex que busca que el flujo de caja de los empresarios no sea un problema, algo como un factoring inverso, donde la empresa, teniendo acceso a las facturas por pagar, puede decidir pagar facturas por vencer y diferir el monto a crédito con Kapital.
Por último, Daniela Torres Sáenz, Country Manger de Kapital en Colombia, subraya que en la era de más nerviosismo de las startups, por lo limitados que están los venture capital, y que Kapital lo haya logrado habla muy bien de la estabilidad del negocio, lo que transmite tranquilidad al ecosistema. Además, que Kapital Hosue es la materialización de su visión, propósito, y pronto será el lugar al cual llegarán a los emprendedores y a las Pymes para tener acompañamiento de primer nivel en sus procesos de desarrollo y crecimiento.