Asimismo solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos "expedir medidas cautelares en favor del presidente de Perú Pedro Castillo".

No sería correcto decir que es la primera vez que Perú se enfrenta a una crisis en el ejecutivo, pues en los últimos seis años el país suramericano ha visto pasar a seis presidentes por el Palacio de Gobierno, varios de ellos con salidas abruptas del cargo.

Pedro Castillo no rompió la tradición y envolvió al país en la incertidumbre tras anunciar la disolución del Congreso, instaurar un Gobierno de emergencia nacional y convocar a elecciones legislativas. Su anuncio no causó mucho agrado entre los congresistas quienes tomaron la decisión de destituirlo. Horas después los medios informaron que Castillo había sido detenido. Todo en un día.

El miércoles 7 de diciembre, el entonces presidente afirmó: “se declara en reorganización del sistema judicial, el Poder Judicial, el Ministerio Público, la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y el Tribunal Constitucional (TC)”. Pero sus planes fueron efímeros.

Y mientras en Perú reinaba la incertidumbre y el caos, la mirada internacional se posaba sobre el país, en favor o en contra del golpe de estado ejecutado por Castillo. Entre los que observaban la situación a la distancia estaba el presidente colombiano Gustavo Petro, quien a través de su cuenta de Twitter se mencionó sobre la crisis que experimentaba el país vecino.

“Pedro Castillo por ser profesor de la Sierra y presidente de elección popular fue arrinconado desde el primer día. No logró la movilización del pueblo que lo eligió, se dejó llevar a un suicidio político y democrático“, dijo el mandatario.

“Ojalá Perú encuentre la senda del diálogo de su sociedad toda”, agregó.

Asimismo solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “expedir medidas cautelares en favor del presidente de Perú Pedro Castillo”.

En respuesta a las declaraciones de Petro, se pronunció el expresidente Andrés Pastrana, quien recalcó que la Conveción Americana de Derechos Humanos no está pensada para “defender golpistas y dictadores de izquierda”.

No fueron los únicos presidentes colombianos en referirse a la situación política de Perú, lo propio hizo Álvaro Uribe Vélez, afirmando que la decisión del Gobierno dio cuenta del accionar del socialismo.

“Para el socialismo lo que importa es la dictadura socialista, no la democracia, que la utilizan para llegar y la destruyen para quedarse”, añadió.

Lea también: Golpe de Estado en Perú: presidente anunció la disolución del Congreso y convocó elecciones legislativas

“En Perú triunfó la institucionalidad sobre el deseo torpe y arbitrario de imponer por la fuerza un modelo populista, demagógico, ideologizado y autoritario. Es un mensaje a quienes desde el fallido socialismo del siglo XXI creen que pueden doblegar la democracia a su servicio”, dijo el expresidente Iván Duque a través de su cuenta de Twitter.

Otras reacciones desde el espectro político colombiano