Camacol estima que en 2023 se empezará la construcción de 189.000 viviendas nuevas.

Las altas tasas de interés y la inflación no serán impedimentos para que el sector constructor colombiano continúe registrando una buena dinámica en 2023, un año retador en materia económica. De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), el próximo año se podrían alcanzar las 250.000 viviendas nuevas vendidas, de las cuales 177.000 serían Viviendas de Interés Social (VIS).

Camacol estima que se iniciarán 189.000 nuevas viviendas en 2023, jalonadas por la vivienda social, que ha tenido en los últimos años una dinámica importante en ventas. Esta actividad ocupará 1.01 millones de plazas de empleo directo e indirecto.

“Nuestras proyecciones evidencian que seguiremos consolidándonos como un sector jalonador que además de aportar a la competitividad del país, aporta a la transformación social de los colombianos”, dijo Edwin Chirivi, presidente (e) de Camacol. “Los programas de mejoramiento de vivienda y de construcción de vivienda rural tendrán efectos muy positivos en la reducción del déficit y la demanda de insumos del sector”.

El gremio es optimista frente a lo que viene y estiman una reducción de la inflación, una corrección de tasas de interés y una moderación en los costos de construcción, que les ha impuesto mayor presión para alcanzar los márgenes que antes veían. En concreto, Camacol estima que la construcción de edificaciones crecerá un 9.8% en 2023, y las ventas de vivienda aportarán 5 puntos porcentuales de inversión a la economía.

Lea también: El dólar y las altas tasas ponen en aprietos el desarrollo de obras de infraestructura

Camacol hizo un llamado al Gobierno para que se continúen fortaleciendo e impulsando los programas de vivienda. Mi Casa Ya, por ejemplo, ha beneficiado a 256.000 hogares desde 2015 y ha permitido que más colombianos logren acceder a una vivienda nueva.

Por eso desde Camacol advierten que es necesario que el Ministerio de Vivienda genere certeza de la disponibilidad de subsidios en el corto y mediano plazo. Esto teniendo en cuenta que se estima una demanda de subsidios de 363.000 cupos para el próximo cuatrienio.

Chirivi destacó que las proyecciones son buenas teniendo en cuenta la buena dinámica que se sigue registrando en la compra de vivienda nueva. De acuerdo con el reporte del Sistema de Información de Camacol – Coordenada Urbana, en 2022 se vendieron 234.592 viviendas nuevas, el segundo mayor nivel de la historia reciente del mercado inmobiliario en el país.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.

Este año, en VIS se registraron 168.224 viviendas comercializadas; mientras que en las No VIS se alcanzaron las 66.368 unidades. Por otro lado, actualmente, hay 360.000 viviendas en construcción en Colombia, el número más alto de actividad en la historia del país.

“Para preservar esta dinámica y la generación de empleo directo e indirecto en el sector es fundamental asegurar la disponibilidad subsidios del Programa Mi Casa Ya a lo largo de 2023 y los años siguientes, y sabemos del interés del Gobierno Nacional de mantenerlo como la columna vertebral de la política de vivienda en Colombia”, concluyó Chirivi.