La Plaza de Bolívar es el escenario principal de un show sin precedentes para la capital del país. Tendrá funciones diarias. Le contamos los detalles.
La Plaza de Bolívar, en pleno corazón de Bogotá, recibió este miércoles a la Navidad bajo la luminosa copa del “Árbol de la Abundancia”, un espectáculo de gran formato con el que se reivindicó el valor del trabajo en equipo, la necesidad de proteger el medioambiente y el cuidado de lo local.
“Esta obra relata lo que hemos vivido, relata a esa ciudad y sociedad que ha pasado por momentos difíciles y duros, pero que con amor, solidaridad, mucha resiliencia, creatividad e ingenio, como somos los colombianos y bogotanos, vuelve a salir adelante y a disfrutar”, aseguró la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
Lea también: Henry Cavill anuncia que no interpretará de nuevo a ‘Supermán’
“El Árbol de la Abundancia” lleva al muro escenográfico un show de mapping en 4K (proyección de imágenes sobre superficies reales que generan sensación de movimiento) en el que cerca de 200 malabaristas, bailarines, actores, trapecistas y artesanos del montaje y la producción reviven la fábula de Joselita, una historia escrita por el dramaturgo bogotano Alejandro González, con la música original de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
La pieza narra la historia de cómo el mandatario de un pueblo comienza a tener pesadillas con “siete cachorros agonizantes” y “siete alimañas” que lo atormentan a modo de mal presagio, luego de siete años de abundancia en la localidad.
Para comprender qué significa ese sueño, el jerarca manda llamar a Joselita, una vendedora de obleas “con arequipe para el que se derrite, con amapolas para la que está sola y con limón para el gruñón” que vaga por las calles del terruño pedaleando y cantando sobre su bicicleta.
Conocida la pesadilla que atemoriza al mandatario, Joselita propone que el pueblo trabaje hermanado, entre gritos de “fuerza, fuerza; minga, minga” (trabajo en equipo) a fin de prepararse para la venida de la escasez, a causa de la falta de cuidados de los recursos del territorio por parte de sus lugareños.
Una producción nacional
La secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Catalina Valencia, destacó que este espectáculo es 100 % colombiano en la medida en que la estructura escenográfica, por primera vez, se ha hecho íntegramente dentro del país.
“Ya tenemos un nivel muy alto de producción artística y cultural en la ciudad que ha fortalecido el ecosistema cultural de la ciudad porque es cultura local”, agregó Valencia al tiempo que definió este show como una manera de “dignificar” a los artistas locales que, en este caso, participaron en una convocatoria pública para poder formar parte del elenco.
Este show forma parte de la agenda de actividades navideñas de la Alcaldía de Bogotá y ofrecerá al público funciones diarias hasta el próximo 23 de diciembre.
La programación de Navidad de Bogotá incluye el Primer Festival del Tamal, iniciativa liderada por el IPES con el propósito de reactivar la economía popular en las Plazas Distritales de Mercado. Serán 38 comerciantes y productores de las 15 Plazas de Mercado, los que desde el 16 al 19 de diciembre recibirán a los comensales que podrán disfrutar el tamal, hecho con los ingredientes tradicionales y la sazón propia de los cocineros participantes, y que estará servido en diferentes presentaciones.
Para conocer la ruta de alumbrados de Bogotá, haga clic aquí.
-EFE-