4 de cada 10 publicaciones de influenciadores en Colombia, van motivadas por una marca, de acuerdo con el reporte Clout Index.

Con una herramienta de identificación visual de marcas, rastreo de menciones auditivas y rastreo de referencias textuales, la agencia de marketing Clout reveló el Clout Index, un reporte que analiza el desempeño de las marcas en las conversaciones de influenciadores, como se le domina a personas que consolidan una audiencia propia en redes sociales a partir de la creación de contenido.

En el mismo, cuyo rastreo inicial sucedió durante el primer semestre de 2022, se estableció que las categorías de cuidado personal, deportes, plataformas de streaming, cerveza, banca y entidades financieras, educación, aerolíneas y viajes, automotriz, tecnología y plataformas de streaming de video, acaparan en ese orden la presencia y la eficiencia con respecto a inversiones en la conversación.

El reporte indica que 4 de cada 10 publicaciones que se ven de un influenciador en Colombia son motivadas por una marca y que el sector más saturado es el de deportes, en el que Adidas tiene la mayor participación con 49,7% de las menciones; seguida por Nike, con 32,8% de las menciones; Puma, con 12,18% de las menciones y Conmebol con 4,7%.

De acuerdo con el informe, en el primer semestre de 2022 la inversión en marketing de influenciadores en Colombia ascendió a US$22.1 millones. En ese período, las marcas más mencionadas por influenciadores en el país fueron Spotify, Adidas, Nequi, Nike y Disney+.

“El medio de la influencia digital ahora tiene un medidor de saturación y comparativo con competencia con el cual las marcas entienden mejor cómo direccionar mejor sus inversiones en influencer”, dijo a Forbes Esteban Alvarán, director ejecutivo de Clout.

Las marcas con menor CPA (costo por alcance) según el informe, son Dluchi, Adidas, Banco Falabella, Deezer, Budweiser, Eafit, Netflix, Cerveza Aguila, Claro y Flamingo. Con respecto a Dluchi, que es una marca de bronceadores que sorpresivamente apareció en esta medición, Alvarán comentó que con una inversión mucho menor a la evidenciada por otras marcas ha conseguido el mayor nivel de optimización de su eficiencia en términos de presencia en las conversaciones digitales en Colombia.

Clout dijo que en su metodología analizó 71.259 perfiles y sobre estos establecieron 5.000 seleccionados para la muestra, teniendo en cuenta solo a influenciadores que vivan en el país, sin tener en cuenta perfiles de artistas musicales, ni de personalidades con orientación ideológica o política, mientras que solo se contemplaron perfiles personales, por lo que ninguna empresa fue considerada en la muestra. Para el análisis en Instagram usaron un rango de seguidores de 50.000 y 4 millones y el de Tiktok fue 400.000 y 4 millones.