El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, dijo que el déficit fiscal se reducirá hasta el 3,8% del PIB.
El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Ocampo, presentó este jueves el plan financiero del Gobierno Nacional y reiteró que proyectan un crecimiento de la economía nacional del 1,3% para 2023, una inflación del 7,2% y un precio del barril de petróleo Brent que asciende a los US$94,2.
“Vamos a tener un nivel de actividad económica comparada a 2019, incluso superior a las economías emergentes, y muy superior a los promedios de la Ocde y América Latina”, explicó el jefe de la cartera económica.
El Ministerio de Hacienda proyecta que el déficit fiscal de este año será del 5,5%, tras una reducción de 0,1 puntos porcentuales de lo que se tenía planteado inicialmente (5,6%). Ocampo confirmó que dicho déficit se reduce 1,6 puntos porcentuales frente a lo que se registró en 2021.

Lea también: Ecopetrol dice que el Gobierno le debe $24 billones para saldar cuenta de fondo de combustibles
“En términos de ajuste, hay un mayor gasto público para financiar gasto social, pero los mayores ingresos hacen que tengamos un déficit fiscal que disminuye hasta el 3,8% del PIB en 2023”, destacó Ocampo. “Es una muestra de responsabilidad fiscal del gobierno. Estaremos cumpliendo la regla fiscal”.
En materia de recaudo tributario, por su parte, Colombia obtendrá el próximo año $280,7 billones, superior a los $244 billones previstos en el plan financiero original. Esto debido a mayores ingresos por una reforma tributaria, que prevé recaudar alrededor de $20,3 billones.
Con estas nuevas cuentas, uno de los puntos que tiene contemplado el Gobierno Nacional es la reducción de la deuda neta, que disminuirá del 51% del PIB del 2021 al 48,6% el próximo año.
El ministro reiteró que el próximo año el país buscará recursos en el exterior por US$5.100 millones, de los cuales US$2.100 millones será a través de emisión de bonos y los restantes US$3.000 millones con la banca multilateral.
“Las condiciones financieras internacionales están mejorando, las tasas de interés de largo plazo de los títulos del Tesoro están disminuyendo y en la medida en que continúe la reducción de la inflación de los países desarrollados eso va a terminar reduciendo aún más las tasas de interés del mercado”, expresó Ocampo.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.