El mercado muestra síntomas de algarabía en consonancia con la conquista del Mundial Qatar 2022 por parte de la Selección Argentina.
Los títulos de Argentina sorprendían nuevamente este jueves por la firmeza de sus precios, que a criterio de los operadores obedece a la retracción del riesgo país y las paridades atractivas de arrastre.
El mercado muestra síntomas de algarabía en consonancia con la conquista mundial de su seleccionado de fútbol, con una bolsa porteña que bate récord a diario con selectiva liquidez.
“En términos relativos, los bonos de peor calidad se encarecieron contra otros emergentes, destacándose los argentinos. Esto puede quitarle fortaleza al rally de la última semana y media, aunque seguimos creyendo que la tendencia alcista que lleva poco más de dos meses no termina aquí”, reportó la consultora Delphos Investment.
Lea también: Argentina registra el primer muerto en masivos festejos del campeonato Mundial
Se aguarda que durante esta jornada el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) apruebe la tercera revisión del acuerdo con el país, lo que habilitará un nuevo desembolso que fortalecerá las reservas del banco central (BCRA).
El índice S&P Merval de Buenos Aires crecía un 0,8%, a 181.263,72 puntos a las 13.10 hora local, luego de anotar su máximo intradiario en las 181.606,51 unidades cerca de la apertura.
“Vuela el Merval” sostuvo la agencia de liquidación y compensación Cohen, “favorecido por el contexto internacional y la mejora de los bonos soberanos”, con un riesgo país en el nivel más bajo desde principios de junio.
La deuda soberana extrabursátil ganaba un 0,2% promedio y acumulan en la semana un alza del 3,2%, para sumar 10 rondas consecutivas con mejores de precios.
Este festival de compras desde paridades mínimos se acoplaba a la marcha del riesgo país de Argentina medido por el banco JP.Morgan, el que se mantenía en la zona de los 2.086 puntos básicos y se mantenía en su menor nivel en algo más de seis meses.
El peso mayorista ARS=RASL caía un 0,18%, a 174,58/174,59 unidades con la interacción del BCRA, entidad que buscaba sumar dólares a sus reservas gracias a la liquidación de exportadores sojeros beneficiados hasta fin de mes por un tipo de cambio especial de 230 por dólar entregado.
Reuters.