Se trata de EPS que atienden a siete millones de afiliados y que tienen cuentas por pagar por $3.5 billones con prestadores y proveedores. Acá la radiografía completa.
La Superintendencia de Salud dio a conocer la clasificación de riesgo en la que se encuentran las Entidades Promotoras de Salud (EPS) con corte a octubre del año pasado. En su diagnóstico, encontró que siete entidades se encuentran en un riesgo financiero muy alto, pues acumulan billonarias deudas con prestadores y proveedores.
La entidad reveló que la evaluación permitió “establecer tres niveles de riesgo (alto, medio y bajo)”. Entre lo que se tuvo en cuenta fue el cumplimiento de las condiciones, la capacidad financiera y el pago de sus obligaciones”.
De acuerdo con el balance de la Super, Savia Salud, SOS, Emssanar, Capresoca, Asmet Salud, Comfachocó y Ecoopsos, que agrupan una población de más siete millones de afiliados, está en riesgo alto debido a que acumulan cuentas por pagar de $3.5 billones con sus prestadores y proveedores.
De ese total de cartera, cerca $2.7 billones “se concentran en las EPS Emssanar, Asmet Salud y Savia Salud, las cuales están con medida de vigilancia especial o intervención y que más cuentas por pagar tienen con sus redes de prestación públicas y privadas, con sus proveedores de servicios y tecnologías, con los servicios de ambulancias y con profesionales independientes”.
Lea también: Roy Barreras dice que ‘EPS no pueden desaparecer’ y contradice postura del gobierno Petro
Estas EPS en vigilancia también presentan los menores porcentajes de cumplimiento en variables como gestión de la atención en salud, materialización del riesgo en salud, gestión individual del riesgo y modelo de atención.
La Supersalud detalla que EPS Capresoca, de Casanare, se clasifica en nivel de riesgo alto, mientras que las EPS Savia Salud y SOS se encuentran en riesgo medio alto, estas últimas por sus deficientes calificaciones en el componente denominado ‘gestión de atención en salud’.
Uno de los datos que muestra el informe es que a nivel de riesgo medio están Famisanar, Capital Salud, de Bogotá y Comfaoriente. Estas cuentan con una población de 4.4 millones de afiliados y unas cuentas por pagar de $1.2 billones.
“Las dos primeras incumplen las condiciones financieras de patrimonio adecuado y régimen de inversiones, mientras que Comfaoriente que se encuentra bajo medida de vigilancia especial- presenta incumplimiento solamente en el indicador de régimen de inversiones”, dice la Super.
Famisanar, por ejemplo, presenta cuentas por pagar superior a los $833.000 millones, siendo la mayor cartera la que tiene con proveedores de servicios y tecnologías en salud ($220.516 millones).
En cuanto a las EPS que están en riesgo bajo, se identificaron 12 EPS: Nueva EPS, Sanitas, SURA, Salud Total, Coosalud, Mutual Ser, Compensar, Cajacopi, Comfenalco Valle, Aliansalud, EPS Familiar y Salud Mía.
“Estas entidades cuentan con una población afiliada de 35.9 millones de usuarios y presenta unas cuentas por pagar de $11.2 billones de pesos, dijeron”
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.