Directivos de la compañía observan potenciales beneficios de la adopción de criptomonedas en América Latina, incluida una mayor eficiencia e inclusión financiera.

Mastercard, la multinacional tecnológica de servicios financieros, ha esbozado su visión de innovación en el campo de las criptomonedas y los productos de pago.

Craig Vosburg, director global de producto de Mastercard, enfatizó el enfoque de la compañía en la seguridad y la experiencia del consumidor durante un diálogo con periodistas, en el que Forbes estuvo presente, mencionando su diversa cartera de opciones de pago con crédito y débito y su inversión en pagos en tiempo real y tecnología blockchain.

“Brindamos seguridad sin introducir fricciones que permitan una buena experiencia de consumo, tenemos una cartera diversificada con rieles de crédito o débito, es una tecnología fenomenal que funciona a nivel mundial. Seguiremos invirtiendo en pagos en tiempo real y usando tecnologías como blockchain para habilitar el movimiento de dinero”, apuntó Vosburg desde Miami (Estados Unidos).

Vosburg también habló sobre el compromiso de Mastercard con la innovación global, citando alianzas con más de 50 empresas en todo el mundo -como Apple- para permitir pagos móviles a través de teléfonos inteligentes. Destacó el potencial de una proliferación de dispositivos conectados en el futuro, con el despliegue de 5G que permite pagos a través de una variedad de dispositivos, incluidos los refrigeradores.

En el campo de las criptomonedas, Vosburg resaltó la importancia de la gestión de identidad para permitir la adopción masiva. También señaló que Mastercard está trabajando para mejorar la interoperabilidad entre diferentes criptomonedas, permitiendo transacciones sin problemas entre diferentes monedas estables y monedas.

“Si no mejora la capacidad de administrar la identidad e identificar quién está en la transacción, cripto no tendrá una adopción masiva, es por eso que estamos desplegando soluciones de administración de identidad para la industria”, anotó.

Por su parte, Walter Pimienta, vicepresidente senior de la División de Productos e Innovación de Mastercard para América Latina y el Caribe, abordó el rol de las criptomonedas en la región. Hizo hincapié en la necesidad de, en medio de un mercado bajista y situaciones que han afectado recientemente a la industria, reconstruir la confianza en el sector de las criptomonedas a través de reglas y regulaciones claras. Así mismo, destacó el uso creciente de monedas estables en países que experimentan hiperinflación como un medio para proteger los activos.

“Para generar confianza en cripto, necesitas reglas y regulaciones claras”, comentó Pimienta. “La idea para mucha gente en cripto es la inversión especulativa, pero hemos visto un segundo grupo de consumidores en nuestra región en un contexto de hiperinflación, que desde mercados como Argentina, invierte en activos como criptomonedas estables, porque al momento inviertes en una criptomoneda estable, dolarizas tu economía y te proteges de la inflación”.

Diferenciándose de la volatilidad que tienen criptomonedas flotantes como el Bitcoin, las criptomonedas estables apuntan a mantener un valor estático al vincular su valor a una proporción fija, generalmente de 1:1, con uno o más activos subyacentes, que son divisas tradicionales, como el dólar estadounidense.

Mastercard, que junto a Visa maneja el 90% de los pagos que se hacen con tarjetas en el mundo −exceptuando a China y Rusia- ha adelantado alianzas en América Latina con plataformas de criptomonedas estables que emiten tarjetas que se pueden usar para pagos virtuales y físicos.

Pimienta también destacó el auge de los bancos digitales y la mayor penetración de los pagos sin contacto en América Latina y el Caribe, así como la implementación de la tokenización para mejorar la seguridad en las transacciones de comercio electrónico. Mencionó que Mastercard está colaborando con los bancos centrales para desarrollar monedas digitales de bancos centrales (CBDC) y está involucrada en los procesos regulatorios relacionados con las criptomonedas en varios países.

En América Latina y el Caribe Argentina, Venezuela, El Salvador, México y Brasil son los países que más usan criptomonedas, según cifras de Americas Market Intelligence.

Según un informe de Mastercard, la adopción de las criptomonedas en América Latina tiene el potencial de traer beneficios significativos a la región. Uno de ellos la capacidad de facilitar transferencias internacionales más rápidas y económicas, como las remesas, en comparación con las soluciones actuales. Los activos digitales también tienen la capacidad técnica de transferirse instantáneamente, lo que puede mejorar la eficiencia de las transacciones financieras.

Además de estas ganancias de eficiencia, la adopción de criptomonedas en América Latina también podría conducir a una mayor inclusión financiera para las personas no bancarizadas y con poca banca. Los pagos de los gobiernos también podrían volverse más efectivos mediante el uso de monedas digitales del banco central (CBDC), que pueden digitalizar la economía y ofrecer formas más eficientes de transferir dinero, incluidas características de trazabilidad y programabilidad. En general, la adopción de criptomonedas en América Latina tiene el potencial de traer beneficios significativos a la región a través de una mayor eficiencia, menores costos y una mayor inclusión financiera.