En línea con lo proyectado por el Gobierno Nacional, la tasa de cambio estaría en 2023 en $4.758, en 2024 en $4.611, en 2025 en $4.708, y en 2024 en $4.806.
En un año que se proyecta complejo para la economía local e internacional, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público ha publicado un documento en el que muestra cuál será la hoja de ruta en materia macroeconómica. En las nuevas cuentas que hacen, proyecta, por ejemplo, un crecimiento optimista de 1,3% para 2023, así como una inflación del 7,2%.
El Gobierno Petro dice que este año estará marcado de un contexto de presiones inflacionarias persistentes, una política monetaria contractiva y unas condiciones financieras externas menos favorables, reflejadas en una depreciación de la tasa de cambio y mayores costos de financiamiento.
Lea también: Dólar cerró el año por encima de los $4.800
En ese entorno retador, el equipo técnico del Ministerio de Hacienda proyecta que la tasa de cambio en Colombia se ubique en un promedio de $4.758 (superior a lo esperado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022 de $4.006), con una depreciación de 11,4% frente al promedio proyectado para 2022.
Así lo muestra que el documento del Plan Financiero, publicado esta semana, en el que además se argumenta que “la corrección de la tasa de cambio en 2023 frente a los niveles de cierre del año en curso se daría como resultado de un contexto externo más favorable, en línea con la disipación de los choques actuales y una menor aversión al riesgo global”.
El Gobierno Nacional estima que para 2024 se espera que la tasa de cambio promedio presente una valoración de 3,1% ante la corrección de la percepción de riesgo global y un ambiente externo más favorable.

En línea con esos supuestos, la tasa de cambio estaría en 2024 en $4.611, en 2025 en $4.708, y en 2024 en $4.806.
El Gobierno dice que en 2023 el precio promedio del barril del petróleo será de US$94, ligeramente por encima de lo previsto en el mismo informe de la EIA de US$92,4 por barril. En 2024 y 2025, dicen que tienen un supuesto de precio promedio de US$84,5 por barril y US$78,4 por barril, respectivamente.
Aunque el último trimestre del 2022 se vio un aumento de la prima de riesgo en Colombia, producto de los mensajes contradictorios del Gobierno Nacional y la incertidumbre inicial del Gobierno Petro, el Ministerio de Hacienda estima que dicho aumento se corregiría en 2023 como resultado de un
contexto externo más favorable.
“Durante 2023 la disipación gradual de los choques externos actuales generaría un contexto externo con menor incertidumbre, lo que resultaría en una reducción de la prima de riesgo colombiana hasta niveles similares a los promedios observados en el último semestre de 2022”, dice el documento de Plan Financiero. “Si bien esta corrección contribuiría a reducir las presiones sobre la tasa de cambio, la prima de riesgo aún se ubicaría en niveles superiores a los registrados antes de la pandemia, dada la persistencia de algunos factores que impulsaron al alza la percepción de riesgo país en 2022″.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.