Acemi dice que el Gobierno ha acumulado una deuda con las EPS de $2,6 billones entre el 2021 y 2022.

A unas semanas de lo que será el debate a la reforma a salud, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) alerto que el Gobierno Nacional ha acumulado, en los últimos dos años, una billonaria deuda con las EPS por concepto de Presupuestos Máximos.

De acuerdo con Acemi, entre 2021 y 2022 no se recibieron pagos por las atenciones en salud que no están incluidas en el Plan Básico de Salud. En total, los cálculos del gremio detallan que la deuda total asciende a los $2.6 billones, que serían $1.4 billones en 2021 y $1.2 billones en 2022.

Paula Acosta, presidenta de Acemi, explicó en Semana que esto podría generar una afectación en todo el sistema de salud, siendo el más afectado el usuario. “Al dejar sin capital de trabajo a las EPS esto se transmite a los prestadores como clínicas, hospitales, laboratorios, centros de imágenes, gestores farmacéuticos, los profesionales independientes, y estos a su vez con sus trabajadores. El resultado final es aumento de carteras, afectaciones en los servicios que reciben los colombianos, ya que al no tener pagos oportunos algunos prestadores deben cerrar servicios o disminuir su capacidad”, confirmó.

Lea también: Estas son las siete EPS que acumulan billonarias deudas, según la Supersalud

Acemi hace un llamando a que se puedan tener los recursos para no generar afectaciones en la prestación del servicio este año. Reitera que en ocasiones anteriores el Ministerio de Salud ha reconocido las deudas, pese a que los pagos se giren al año siguiente. No obstante, en este caso “no se reconocieron esas deudas durante el periodo de 2022”.

A la situación que viven las EPS también se suma el llamado de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), que sostiene que el Gobierno también les adeuda casi $13,8 billones.

Juan Carlos Giraldo, director de la ACHC, le dijo a El Nuevo Siglo esta semana que esta es la cifra que tienen las casi 200 IPS que operan en el país al 30 de junio de 2022. De hecho, de esos $13,8 billones, el 56 % es cartera vencida, es decir, que supera los 60 días de mora.

“Cuando se desagrega este monto, se evidencia que “entre el régimen contributivo y subsidiado el 73 % de la deuda corresponde a las EPS. Un 10 % es deuda de la categoría Estado, es decir, entidades territoriales y del orden nacional tipo Adres, ya que también son compradores de servicios. Y el resto son otros deudores como los servicios de medicina prepagada y las pólizas SOAT”, le dijo Giraldo a ese medio.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.