El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, destaca que en 2023 será fundamental discutir una reforma laboral.

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) mostró sus cartas sobre las perspectivas del 2023 y aseguró que mantienen una proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 1% para este año.

El presidente del gremio, Bruce Mac Master, reiteró que la incertidumbre, los mercados volátiles, la amenaza de desaceleración y la alta inflación en el mundo se mantendrá en el 2023, por lo que es inevitable que esto no impacte el crecimiento del país.

“En una perspectiva que cubre 15 años, Colombia se encuentra en términos de crecimiento por encima de la economía mundial, las economías avanzadas y de América Latina. Esto nos posiciona como una economía con potenciales de crecimiento, atractiva para la inversión, un activo que no podemos perder”, dijo Mac Master.

Lea también: Crecimiento de 1,3% e inflación del 7,2%, las cuentas del Gobierno Nacional para 2023

Para este año los pronósticos de crecimiento del país están entre 0,5% y 2,2%. De acuerdo con el líder gremial, “nuestro análisis arroja que lo más probable es que este se sitúe en 1%. Claramente esa tasa es insuficiente e impactará la generación de empleo y la capacidad de las empresas de emprender nuevos proyectos de inversión productiva, comprometiendo el crecimiento futuro”.

Centro de pensamientoProyección crecimiento económico en 2023
ANDI1%
Gobierno1.2%
Banco Mundial2,1%
Cepal1,5%
OCDE1,2%
FMI2,2%
Fedesarrollo1,5%
Banco de la República0,5%
PROYECCIONES DE CRECIMIENTO

Para la Andi la agroindustria sería un motor de crecimiento para la economía, tal y como lo ha mencionado el gobierno. Sin embargo, según Mac Master, es clave “adelantar inversiones en bienes públicos, en semillas certificadas, distritos de riesgo, vías terciarias, dar claridad sobre el uso de la tierra; y garantizar un acceso a materias primas competitivas para los bienes finales y un abastecimiento de los energéticos que requiere esta cadena”.

“Impulsar y diversificar las exportaciones industriales debe ser prioridad. Esto no llegará si no actuamos decididamente. Somos una economía con un alto costo país, en la que los trámites son engorrosos y sin políticas industriales audaces. La infraestructura debe ser una prioridad nacional”, agregó.

Retos económicos

El líder gremial destaca que en un año de bajo crecimiento se pondrá en amenaza la generación de empleo. Por eso se hace fundamental discutir una eventual reforma laboral. “Cualquier reforma debe tener en sus objetivos generar empleo y reducir la informalidad. El aumento concertado del salario mínimo del 16% era en nuestra opinión una medida necesaria para recuperar el poder adquisitivo perdido por los hogares dada la inflación, especialmente los de ingresos bajos para quienes ésta será de 14.5%, sin embargo, no deja de ser un reto para la generación de empleo formal”, destacó.

Aunque el Ministerio de Hacienda estima una reducción del déficit del 5,6% al 4% del PIB en 2023, destacan que es “crucial” saber que parte de la reforma tributaria se destinará para cubrir la deuda, y qué parte se irá hacia nuevos anuncios de gasto dados por el gobierno. “Este interrogante posiblemente se empezará a despejar cuando se presente la adición presupuestal”, confirmó.

Lea también: Críticas al Gobierno Petro por lo que sería su eventual reforma pensional

“Es imprescindible mantener unas finanzas públicas sanas y que todos los mensajes vayan en esta dirección. De lo contrario, se compromete el crecimiento y los mercados empiezan a castigar las condiciones de la deuda”, destacó Mac Master.

En cuanto al trabajo del Legislativo, añade que será un reto la discusión de la reforma a la salud, pensional y laboral. Destaca el presidente de la Andi que su discusión debe ser amplia e incluir a todos los actores involucrados: “El grado de debate que se demuestre en estos trámites será un importante termómetro de la realidad democrática colombiana. La claridad de sus contenidos es vital, ya que puede impactar el clima de los negocios, la confianza de los inversionistas y de los consumidores. Solo el debate democrático podrá construir reformas sostenibles en el largo plazo”.