La emergencia en el kilómetro 75 de la Vía Panamericana no puede empañar los esfuerzos que se han hecho en los últimos años en materia de infraestructura. Acá un panorama sobre en qué ha avanzado el país y cuáles son los retos.
La emergencia que se vive en la Vía Panamericana, a causa de un derrumbe que tiene incomunicado a Pasto con el centro del país, ha puesto sobre la mesa la discusión sobre qué tanto se avanzando en infraestructura en Colombia, cuáles son los retos y qué cuellos de botella enfrenta el Gobierno Nacional de cara a mejorar el panorama vial y la competitividad en este sector.
Esta semana, por ejemplo, el drama en el suroccidente del país ha desvelado los desafíos que hay en algunos tramos donde la geografía es más compleja. Al revisar las imagénes de lo sucedido en el kilómetro 75 de la Vía Panamericana, en el municipio de Rosas, Cauca, se observa que el alud ha puesto en aprietos a varios sectores económicos, que continúan pidiendo a gritos soluciones inmediatas para reducir las millonarias pérdidas que les genera el cierre.
Cálculos preliminares de la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar) muestran que por esta vía se mueven mensualmente 20.800 viajes de carga, especialmente de productos agrícolas, alimentos e insumos industriales. El presidente Gustavo Petro ha dicho que ya trabajan para reubicar la población de Rosas, pero ha confirmado que los trabajos para reestablecer por completo la movilidad en la vía sí podrían tardarse hasta un mes.
Lo cierto es que esta situación, que incluso ha llevado a los transportadores a buscar alternativas de movilidad por tramos que duplican los tiempos, ha sido motivo de críticas por algunos sectores, quienes resaltan que aún Colombia está quedada en materia de infraestructura. No obstante, hay quienes dicen que sí se han logrado avances importantes, que se notan en la materialización de las vías de Cuarta Generación o en el desarrollo de la doble calzada de Bogotá – Villavicencio, uno de los tramos más complejos para la ingeniería colombiana.



País de contrastes
La situación que se vive en el suroccidente no puede empañar el trabajo que se ha desarrollado en las últimas dos décadas para sacar adelante ambiciosos proyectos que le han cambiado la cara a Colombia. De acuerdo con el Ministerio de Transporte, actualmente se registra un total de 206.102 kilómetros (km) de red vial en el país, de los cuales el 6.9% (16.983 km) corresponden a la red primaria, el 21% (44.400 km) a la red secundaria y el 142.284 km el 69.46% a la red terciaria.
Las mayores inversiones que se han gestado en los últimos años se han dado en la red primaria, que son las grandes autopistas que están a cargo de la Nación. Desde 2014, se han llevado a cabo el desarrollo de los proyectos en concesión llamados Cuarta Generación (4G), un programa concebido para revolucionar la infraestructura del país y el cual contempla inversiones por $44 billones.

En total se trata de 29 proyectos los que adelantan su construcción, de los cuales ya seis han sido entregadas y otros avanzan a buen ritmo. Cifras del Gobierno estiman que cuando entren todos en operación serán en total 8.000 kilómetros, incluyendo 1,370 km de doble calzadas, y 160 túneles (en más de 40 nuevas concesiones).
Lea también: Rusia dice que se centrará en construir infraestructura de armas nucleares en 2023
Parte de lo que se ha logrado en los últimos años se debe a las alianzas público privadas, a los esfuerzos de los gobiernos de turno y la capacidad de la Financiera de Desarrollo Nacional para lograr impulsar los cierres financieros de las obras. De hecho, pese a que el gobierno Petro se ha mostrado en contra de estos proyectos, al argumentar que “se tira un poco de plata” y que solo sirven para “importar productos y matar la producción nacional”, es de resaltar que desde la cartera de Transporte se continúa trabajando para sacar adelante las obras de 5G, que serán fundamentales para robustecer el transporte multimodal del país.
El Gobierno ha entregado seis proyectos de 4G: Girardot-Honda-Puerto Salgar; Puerta de Hierro – Palmar de Varela y Carreto – Cruz del Viso; la Autopista Conexión Pacífico 2; Cartagena- Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad; Vías del Nus; y la Autopista al Mar 1.

Pero no todo ha sido color de rosa. Uno de los tramos donde ha sido mayor el esfuerzo es el tramo que conecta a Bogotá con Villavicencio. Más allá del desplome del Puente Chirajara en 2018, en los últimos años se ha logrado toda una revolución vial en esta zona del país, impulsada por ingenieros colombianos que han construido 85 kilómetros de doble calzada retando a la geología nacional.
Por ahora el Gobierno ha reiterado que seguirá trabajando para sacar adelante las nuevas obras, así como las que ya están en curso. Uno de los proyectos claves será lo que se denominó Troncal del Magdalena, que es la antigua Ruta del Sol II.
Lea también: El dólar y las altas tasas ponen en aprietos el desarrollo de obras de infraestructura
La Agencia Nacional de Infraestructura confirmó que realizará inversiones por más de $5,8 billones en las Troncales del Magdalena 1 y 2 y el proyecto Ruta del Sol, sector 3. Con estas iniciativas, buscan promover la conectividad y la generación de empleo, dado que se estima la creación de más de 100.000 puestos de trabajo, entre directos, indirectos e inducidos.
El proyecto Troncal del Magdalena 1 corredor Puerto Salgar – Barrancabermeja cuenta con una longitud de 260 km y tendrá una inversión de $2,07 billones. Mientras que el proyecto Troncal del Magdalena 2 corredor Sabana de Torres-Curumaní, cuenta con una longitud de 268 km y tendrá una inversión de $1,7 billones.
Las Troncales del Magdalena mejorarán la conectividad de la costa Caribe con el interior del país y se consolidarán, junto con el proyecto Ruta del Sol 3, en el corredor de carga más importante de Colombia, según el Gobierno Nacional. Con este plan, el Gobierno apuesta por seguir revolucionando la infraestructura vial, a la par que sigue trabajando por rehabilitar y mantener las vías de tercera generación.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.