"La mayor carga de intereses continúa siendo una fuente de preocupación, con un aumento de $24 billones en 2022 y un nivel de $68,3 billones para 2023", señalan desde el Comité.

El Comité de la Regla Fiscal confirmó que ven con buenos ojos el plan financiero del Gobierno Nacional, que contempla mejores cifras del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) fruto de la reforma tributaria, el escenario favorable de ingresos petroleros y un buen desempeño de la economía en 2022.

“Con los mayores ingresos el gobierno anunció un aumento del gasto primario, además, estos recursos se utilizarán para cubrir el aumento en el pago de intereses, saldar la totalidad del déficit acumulado por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) en 2022, disminuir los requerimientos de financiamiento interno, al tiempo que se logra reducir el déficit fiscal del Gobierno Nacional y obtener un superávit primario de 0,6% del PIB”, confirmaron.

El Comité dice que el escenario fiscal planteado en el Plan Financiero cumple con la meta sobre el balance primario del Gobierno Nacional, fijada para 2023 por la senda de transición de la Regla Fiscal. De hecho, reiteran que “encuentran adecuado el cálculo de los ciclos económico y petrolero, y las transacciones de única vez”.

“Este escenario representa un esfuerzo importante hacia la consolidación fiscal del país y avanza en acercar los resultados fiscales a los requeridos para el cumplimiento de la fórmula de la Regla Fiscal, a partir de 2026”, sostienen.

Lea también: Crecimiento de 1,3% e inflación del 7,2%, las cuentas del Gobierno Nacional para 2023

Pese a las buenas proyecciones del Ministerio de Hacienda, el Comité hace un llamado sobre el alto endeudamiento de Colombia. Dicen que la deuda terminó 2022 “en un nivel superior al esperado en el MFMP y el Plan Financiero presenta un ritmo para su disminución que sería más lento que el que se pronosticaba a mediados del año pasado”.

“La mayor carga de intereses continúa siendo una fuente de preocupación, con un aumento de $24 billones en 2022 y un nivel de $68,3 billones para 2023. La dinámica de la deuda dependerá críticamente del comportamiento de las tasas de interés de la deuda pública, hoy en niveles altos, y de la tasa de cambio. Una senda de deuda pública más alta limita la capacidad de reacción de la política fiscal ante choques inesperados”, advirtieron.

El Comité detalla que el escenario macroeconómico y fiscal seguirá siendo retador en 2023 y altamente dependiente del desempeño de variables económicas. “Por ejemplo, los choques de precios podrían mantener la inflación alta, de forma más persistente, teniendo efectos sobre los gastos y los intereses de la Nación. El supuesto de crecimiento, si bien es conservador, tiene riesgos a la baja por una mayor debilidad de la demanda externa debido al contexto internacional, y por la posibilidad de que se necesite una política monetaria contraccionista por un período más largo que el previsto anteriormente para anclar la inflación interna”, destacan.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.