La Superintendencia reconoció un error interno y confirmó que las deudas de las EPS al sistema son de $23,3 billones, y no de$33 billones, como había dicho la ministra de Salud, Carolina Corcho.

A pocas semanas de que se conozca el texto que presentará el Gobierno Nacional para reformar el sistema de salud, continúan las discusiones sobre las verdaderas cifras que registra el sector y cuáles son sus deudas acumuladas.

Este lunes, la Superintendencia de Salud emitió un comunicado en el que reconoce un error interno y confirma que las acreencias no son de $50 billones, como lo había hablado incluso la ministra de Salud, Carolina Corcho, sino de $23,3 billones, de los cuales $16,6 billones corresponden a las EPS activas, $1,7 billones a las EPS liquidadas y $5 billones a las EPS en liquidación.

“Durante las últimas dos semanas, la Superintendencia Nacional de Salud inició un proceso de inspección y análisis de datos, con especial atención en la forma en que se venía procesando la información, extendiéndolo a los montos de acreencias de alrededor 102 EPS liquidadas entre el 2003 al 2015 (…) Como consecuencia, efectivamente se hallaron varias inconsistencias no advertidas al interior de la entidad por los equipos técnicos a cargo”, expresaron.

Las aclaraciones de la Súper se dan una semana después de que la ministra Corcho señalara en su cuenta de Twitter que el hueco que habían dejado las EPS liquidadas y en liquidación por deudas pendientes con las IPS llegaba casi a $50 billones.

“Entre las EPS liquidadas y en liquidación quedaron debiendo 33 billones a clínicas y hospitales y la deuda actual es de 16,6 billones, casi 50 billones de pesos es el hueco fiscal con entidades que atienden a pacientes”, explicó en ese momento Corcho en respuesta a una publicación de Revista Semana sobre la situación del sistema.

No obstante, el exsuperintendente de Salud, Fabio Aristizabal, le salió al paso a la jefe de la cartera argumentando que era necesario que Corcho aclarara a qué rubro corresponden los $33 billones: ¿Acreencias reclamadas o reconocidas en los procesos de liquidación de las EPS? ¿Cuentas por cobrar de IPS a EPS liquidadas y en liquidación?”.

De acuerdo con Aristizabal, esas cifras se debían mirar en el contexto de los balances de las IPS, donde debe quedar consignada la situación real de todos los rubros asociados a la operación de estas firmas.

Es de resaltar que en esta discusión también ha entrado el exministro de Salud, Fernando Ruiz, que tuvo que sortear todas las dificultades de la pandemia. Ruiz ha dicho en reiteradas ocasiones que la eventual reforma a la salud debe tener una discusión técnica, más allá de la política.

“El cuento de los 50 billones de parece cada vez más al del cese al fuego con el ELN. Crear ficciones para ambientar una reforma a la salud despistada impopular y con consecuencias imprevisibles sobre los colombianos. ¿Dónde están los hospitales privados quebrados por esas deudas?”, reiteró hace una semana el exfuncionario.

Por ahora el Ministerio de Salud continúa construyendo el proyecto con el que prevé reformar el sistema que se conoce hasta hoy. Sin embargo, lo importante, -de cara a la discusión que se viene- es que se tengan las cifras exactas sobre cómo se encuentra el sector.