La inteligencia artificial ha logrado desarrollos que tienen admirados a unos y preocupados a otros. ¿Qué información tiene ChatGPT sobre temas claves de Colombia?

Los avances en inteligencia artificial tienen sorprendidos a unos y preocupados a otros por las implicaciones en muchos sectores.

Por ejemplo, en Estados Unidos ya hay alarma por el uso que se pueda dar a esta clase de herramientas para la presentación de ensayos y papers en algunos centros de estudio. A esto hay que sumarle que muchos expertos han advertido por la circulación de información inexacta.

Además, es evidente el impacto que tendrá el uso de esta clase de herramientas en sectores específicos, amenazando puestos de trabajo.

El asunto es que ya con solo digitar alguna pregunta o un asunto en el motor de búsqueda de herramientas como ChatGPT se puede obtener texto muy elaborados sobre los asuntos planteados. Otras herramientas ofrecen la posibilidad de realizar diseños digitales y hasta se está avanzando en herramientas que permitan elaborar videos bajo la misma premisa.

Convierta a Forbes en su fuente permanente de información

Forbes Colombia decidió hacer un ejercicio al plantearle algunas preguntas a la herramienta para que sus respuestas puedan servir para contrastarlas con lo que podría plantear alguien sobre temas sensibles como el sistema de salud, la reforma tributaria o las proyecciones de crecimiento. Estas son sus respuestas.

El futuro de Colombia

Al planteársele la pregunta de cómo estará Colombia en 20 años, ChatJPT respondió que “si las tendencias actuales continúan, es probable que Colombia continúe desarrollándose económica y socialmente, con una clase media creciente y aumentando las oportunidades para sus ciudadanos”.

Al preguntársele sobre su opinión acerca del Presidente Petro, la herramienta aclaró que por tratarse de un modelo de lenguaje computacional, no tiene “ni opiniones personales ni sentimientos acerca de individuos o figuras políticas”.

Aún así elaboró una respuesta a partir de la información que se le ha suministrado en estos cerca dos meses de operación del chat.

“Gustavo Petro es un político colombiano y ex senador, que ha sido una voz crítica del establecimiento político del país y ha defendido políticas progresivas, incluyendo la protección ambiental y la justicia social. También ha sido un defensor fuerte de la paz y la reconciliación, lo que incluye el proceso de paz con las FARC”.

Crecimiento económico

Al preguntársele sobre las proyecciones económicas para Colombia en este 2023, la herramienta admitió que solo tenía información con corte al cierre de 2021. 

Aún así, ofreció información general sobre el crecimiento de la economía nacional hasta ese momento.

“Colombia ha estado creciendo a una tasa estable desde finales de los 90. El país ha enfrentado algunos desafíos como la caída en los precios de los commodities y por la crisis económica de 2008. Pero ha crecido consistentemente a una tasa de entre 2% y 3% en los últimos años”.

De la más reciente reforma tributaria, ChatGPT dijo que se trataba de un asunto controversial, pero que la medida buscaba fortalecer la situación fiscal del país.

“Las propuestas de reforma tributaria a menudo están dirigidas a simplificar el sistema de impuestos, haciéndolo más eficiente e incrementando los ingresos del gobierno”.

No obstante, la herramienta incurrió en un error, porque señaló que “algunos de los elemento de la reforma incluyen, entre otros, un incremento en la tasa del IVA”. Este no fue uno de los tópicos incluidos en el proyecto aprobado por el Congreso el año pasado y de hecho se descartó desde el mismo momento en que se radicó el proyecto.

El sistema de salud

Otro de los debates que ahora mismo se desarrolla en Colombia es el referido al sistema de salud. ChatGPT respondió así ante la pregunta sobre este tema.

Ratificó que como modelo de leguajo no es posible que exprese opiniones o sentimientos. Pero sí puede ofrecer información sobre el sistema de salud colombiano.

Luego de dar información general sobre la forma como está constituido el sistema, señaló que este “ha sido criticado por estar desfinanciado, no cuenta con el personal suficiente y por tener inadecuada infraestructura en algunas áreas del país”.

Destaca los esfuerzos hechos por el gobierno para aumentar el fondeo al sistema y mejorar la atención a los usuarios.

“Sin embargo, todavía el sistema tiene desafíos vigentes como la insuficiencia de profesionales de la salud en ciertas áreas, la inadecuada infraestructura rural y la falta de acceso a cuidados especializados para ciertas condiciones”. 

Finaliza ChatGPT señalando que “el gobierno y el sector privado tendrán que continuar invirtiendo para administrar estos desafíos y asegurar que todos los colombianos tengan acceso a salud de calidad”. 

Aclaración: Este es un ejercicio periodístico sobre una herramienta que está de tendencia desde noviembre pasado. Es claro que, por tratarse de una tecnología en proceso de conformación, aún adolece de información en algunos aspectos o contiene información equivocada. Realizamos preguntas a ChatGPT con el objetivo de conocer qué tipo de respuestas puede entregar, no por su veracuidad. Eso forma parte de las premisas de este ejercicio que han planteado los creadores de la herramienta, la compañía OpenAI.

A continuación reproducimos las preguntas y las respuestas completas.

¿Cómo va a ser Colombia en 20 años?

Es difícil predecir exactamente cómo será Colombia dentro de 20 años. Factores como el crecimiento económico, la estabilidad política y el desarrollo social pueden desempeñar un papel en la configuración del futuro del país. Sin embargo, si las tendencias actuales continúan, es probable que Colombia continúe desarrollándose económica y socialmente, con una clase media creciente y mayores oportunidades para sus ciudadanos. Sin embargo, también es posible que el país continúe enfrentando desafíos como la pobreza, el crimen y la desigualdad, que podrían impedir su progreso.

¿Qué opina del presidente de Colombia, Gustavo Petro?

Como modelo de lenguaje, no tengo opiniones ni sentimientos personales sobre individuos o figuras políticas. Sin embargo, Gustavo Petro es un político colombiano y exsenador, que ha criticado abiertamente al establecimiento político del país y ha abogado por políticas progresistas, incluida la protección ambiental y la justicia social. También ha sido un firme defensor de la paz y la reconciliación, incluido el proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Sin embargo, su carrera política también ha estado marcada por la controversia y las críticas tanto del establecimiento político como de parte del público.

¿Cuáles son sus proyecciones de crecimiento económico en Colombia?

Como modelo de lenguaje, mi conocimiento se basa en la información que tenía disponible al momento de mi formación, que tiene como fecha de corte el 2021. Por lo tanto, no tengo información sobre proyecciones de crecimiento económico para Colombia más allá de esa fecha. Sin embargo, puedo brindarle información general sobre la economía colombiana y su desempeño reciente.

Colombia ha estado creciendo a un ritmo estable desde finales de los 90, el país ha enfrentado algunos desafíos como la caída de los precios de las materias primas y la crisis económica mundial de 2008, pero ha crecido constantemente a una tasa del 2-3 % en los últimos años. El país tiene una economía diversa con fuertes sectores agrícolas, mineros y manufactureros, así como un creciente sector de servicios. El país también se ha esforzado por mejorar su infraestructura, lo que ha ayudado a atraer inversión extranjera.

El crecimiento económico de un país está influenciado por varios factores, como las políticas económicas, la inversión, los recursos naturales, el mercado laboral y las relaciones internacionales. También hay factores externos como las condiciones económicas globales, las pandemias y los desastres naturales que pueden afectar la economía. Es difícil predecir exactamente cómo evolucionarán estos factores en el futuro y cuál será su impacto en la economía.

Es importante tener en cuenta que las proyecciones de crecimiento económico están sujetas a cambios y pueden verse afectadas por una variedad de factores. Es importante monitorear los desarrollos económicos y políticos en el país para tener una mejor idea de las futuras perspectivas de crecimiento económico.

¿Qué opina del sistema de salud colombiano?

Como modelo de lenguaje, no tengo opiniones ni sentimientos personales. Sin embargo, puedo brindarle información sobre el sistema de salud colombiano.

El sistema de salud de Colombia es una combinación de proveedores de salud públicos y privados. El sistema de salud público está financiado por el gobierno y brinda servicios a todos los ciudadanos, mientras que el sistema de salud privado está financiado por individuos y compañías de seguros privadas. El sistema de salud pública ha sido criticado por tener fondos insuficientes, falta de personal y por tener una infraestructura inadecuada en algunas áreas del país.

En los últimos años, el gobierno se ha esforzado por mejorar el sistema de salud aumentando la financiación e implementando varios programas de reforma. Sin embargo, aún existen muchos desafíos que enfrenta el sistema de salud, como la escasez de profesionales de la salud en ciertas áreas, la infraestructura inadecuada en áreas rurales y remotas y la falta de acceso a atención especializada para ciertas afecciones.

En general, el sistema de salud de Colombia ha progresado un poco en los últimos años, pero aún queda mucho por mejorar. El gobierno y el sector privado deberán continuar invirtiendo en el sistema de salud para enfrentar estos desafíos y garantizar que todos los colombianos tengan acceso a una atención médica de calidad.

¿Qué opina de la reforma tributaria aprobada recientemente por el Congreso colombiano?

Como modelo de lenguaje, no tengo opiniones ni sentimientos personales. Sin embargo, puedo brindarle información sobre la reforma tributaria en Colombia.

La reforma tributaria es un tema complejo y controvertido, y las opiniones al respecto pueden variar ampliamente. Las propuestas de reforma tributaria a menudo tienen como objetivo simplificar el sistema tributario, hacerlo más eficiente y aumentar los ingresos del gobierno. La reforma tributaria recientemente aprobada por el Congreso colombiano tiene como objetivo aumentar los ingresos del gobierno, mejorar el sistema de recaudación de impuestos y reducir la evasión fiscal. Sin embargo, los detalles de la reforma, como las tasas impositivas y las exenciones, pueden tener diferentes impactos según el sector económico y el nivel de ingresos.

Algunos de los principales elementos de la reforma incluyen, entre otros, un aumento en la tasa del impuesto al valor agregado (IVA), la creación de un nuevo impuesto progresivo sobre la renta, la eliminación de algunas exenciones tributarias y el fortalecimiento del sistema de recaudación de impuestos. . El gobierno argumenta que la reforma es necesaria para financiar el gasto público y reducir el déficit fiscal.

La reforma tributaria ha sido recibida con reacciones mixtas, con algunos sectores apoyándola, mientras que otros la han criticado, argumentando que tendrá un impacto negativo en la economía y en ciertos sectores de la sociedad. Es importante señalar que la implementación de la reforma fiscal llevará tiempo y es difícil predecir exactamente cómo afectará a la economía y la sociedad hasta que se implemente por completo.

Es importante tener en cuenta que la reforma tributaria es un tema complejo y controvertido, y las opiniones al respecto pueden variar ampliamente. Es importante analizar los detalles de la reforma y su impacto potencial en la economía y la sociedad antes de emitir un juicio.

Pregúntele a ChatGPT

Microsoft invierte en ChatGPT

Así es ChatGPT, la inteligencia artificil de moda