El CEO del unicornio Betterfly explicó las razones detrás de los despidos en una carta publicada en redes.

La startup chilena Betterfly, que hace casi un año se convirtió en unicornio con una valuación de US$ 1.000 millones, anunció este miércoles el despido de una tercera parte de su plantilla en los siete países en donde opera, en una carta publicada por su CEO, Eduardo della Maggiora, quien dijo que la compañía se vio afectada el ‘complejo entorno económico que enfrentamos a nivel mundial’

“Hoy es un día muy difícil para todos”, comienza la carta del CEO publicada en el blog de la empresa y compartida por la red social profesional LinkedIn, “liderar una compañía desafiante como Betterfly tiene cosas muy buenas, pero también cosas muy duras”.

“Por un lado, juntos hemos vivido muchas alegrías y la satisfacción de aportar, con convicción y acciones concretas, a impactar positivamente a las personas, las comunidades y al planeta; sin embargo, por otro, conlleva la responsabilidad de tomar decisiones que llegan a doler incluso a nivel personal, pero que son necesarias para fortalecer nuestro futuro. Es así como tomamos la decisión de que hoy parte de nuestro equipo nos deje“, continúa.

Della Maggiora no precisó cuántas personas quedarán cesantes tras la decisión pero FORBES supo que se trata del 30% de la plantilla de la empresa. En una entrevista ofrecida hace un año, cuando anunció la alianza con la aseguradora Chubb para expandirse a México, Colombia, Ecuador y Argentina, della Maggiora dijo que la compañía tenía 500 empleados y podía triplicar esa cifra. Betterfly opera también en Chile, España y Brasil.

Las razones para los despidos

En la carta dirigida a los “betterflyers”, el ejecutivo aseguró que si bien la empresa está en “una posición financiera muy sólida” y que cuenta con “la confianza de nuestros clientes y el respaldo de nuestros inversionistas”, la compañía no puede abstraerse “del complejo entorno económico que enfrentamos a nivel mundial”.

Explicó que después del comienzo de la pandemia en 2020 se introdujo mucho dinero en la economía y “las condiciones para obtener financiamiento tanto para las personas, como para las empresas se volvieron muy favorables, ya que el objetivo era mantener a la economía global funcionando. El resultado, para Betterfly, fue un crecimiento exponencial tanto de nuestro negocio como de nuestros equipos”.

Sin embargo, en los últimos meses “la situación mundial ha cambiado radicalmente y la economía global se encamina a una recesión. A pesar de que nuestros ingresos han crecido más de veinte veces en los últimos dos años, nuestros costos han crecido a la misma velocidad, porque nos estábamos preparando para otro período de crecimiento acelerado que, difícilmente, se va a repetir en este escenario”, continuó.

Betterfly “se construyó para un modelo de crecimiento rápido, en el que incluso se adelantaba la contratación de roles, áreas de soporte e infraestructura, tanto a nivel corporativo como en cada uno de los siete países en los cuales operamos”, pero una reciente evolución en la oferta de productos y servicios, que permitió a la empresa un funcionamiento más ágil y eficiente, “hizo surgir la necesidad de realizar una nueva revisión, más profunda, de nuestra estructura actual, detectando, entre otros, cargos que dejarán de existir y no serán reemplazados”.

Los despidos en Betterfly se anunciaron apenas una semana después de que la empresa lanzara una nueva identidad de marca y nuevas funcionalidades.

El CEO agregó que como compensación, Betterfly entregará a los cesanteados como mínimo tres meses de sueldo independientemente de las indemnizaciones legales correspondientes a cada país, bonos por antigüedad, seguro médico durantes seis meses y podrán quedarse con los computadores de la compañía que estaban utilizando, entre otras medidas.

El díficil año de las grandes startups chilenas

Los despidos en Betterfly son los más recientes anunciados por algunas de las más grandes startups chilenas que se han visto afectadas por la crisis económica mundial y la disminución del efectivo disponible para inversiones.

La proptech chilena Houm, que opera en Chile, Colombia y México, despidió a 90 empleados a mediados de año, según medios locales, y otro de los unicornio chilenos, la foodtech que elabora alimentos con base en plantas, NotCo, despidió a más de 30 empleados y congeló la contratación de personal.

No obstante, Notco anunció hace un mes la recaudación de US$ 70 millones en inversiones para desarrollar su unidad B2B y licenciar su tecnología de Inteligencia Artificial a fabricantes de alimentos y bebidas que quieran producir sus propios productos basados en plantas.

En una entrevista el pasado mes de octubre, el CEO de NotCo, Matías Muchnick, admitió a FORBES que el actual escenario económico había truncado los planes de expansión del unicornio a Asia y a Europa, y afirmó que “nosotros no vamos a perseguir fantasmas”.

“Nunca había vivido un proceso tan duro de crisis económica, ni siquiera la subprime… estoy recién aprendiendo a como reaccionar ante la crisis”, dijo Muchnick.