El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Cacicedo, dijo esta medida pone en riesgo el desarrollo de nueve vías IP (Iniciativas Privadas), que se financian exclusivamente con el pago de peajes.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) reiteró que congelar las tarifas de los peajes en el país refleja en un “cambio intempestivo” en las reglas de juego de la industria, que justamente se soporta en el recaudo de los peajes para pagar las “inversiones realizadas sobre la infraestructura concesionada”.
Tras esta decisión, detallan, que el Estado debe compensar a los proyectos y entregar, con dineros provenientes del Fondo de Contingencias y presupuestales, el billón de pesos que aproximadamente estos últimos dejarán de percibir este año.
“Además, esta medida causa un desequilibrio económico de los contratos, por cuanto las tarifas reales de cada año serán menores a las previstas en la estructuración de los mismos, al no ser restablecidas”, explicó Juan Martín Caicedo, presidente del gremio.
Lea también: Más de medio billón dejarán de recibir las concesiones al congelar las tarifas de peajes
Caicedo destacó que esta decisión pone en riesgo 9 vías IP (Iniciativas Privadas), pues estos proyectos se financian exclusivamente con el recaudo de los peajes.
“Esta medida genera el riesgo de que no puedan garantizar su sostenibilidad financiera y, como resultado de lo anterior, los contratos podrían terminarse de manera anticipada”, declaró. “En este caso, el Estado tendría que reconocer, adicionalmente, las inversiones realizadas y, además, tendría que finalizar las obras y administrar, operar y mantener las vías”.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura aclaró que la principal consecuencia para el país es que al final todos los colombianos -incluso aquellos que no transitan por las carreteras concesionadas- serán los que paguen vía impuestos por los dineros que dejen de recaudar los proyectos.
Asimismo, se genera un clima de inseguridad jurídica que, “por razones obvias, redunda en incertidumbre entre aquellos financiadores e inversionistas que apuestan por iniciativas de esta naturaleza”, añadió.
Por ahora confirmaron que no tienen conocimiento sobre alguna medida jurídica por parte de los concesionarios. Caicedo destacó que confían en el buen criterio del gobierno y en su buen tino para analizar con detalle toda la situación.
“Las concesiones del país, por su parte, seguirán con el compromiso inquebrantable de construir, día a día, un mejor país. En tal virtud, el gremio reitera su constante disposición para el diálogo constructivo con el Gobierno, bajo la premisa del interés general de la Nación”, concluyó.
Lea también: Mintransporte congela precios de pejaes: Supertransporte sancionará a quienes aumenten las tarifas