La ministra de Salud, Carolina Corcho, explica a Forbes que la reforma a salud busca transformar las EPS en Redes Prestadoras de Salud. Reitera que no se pondrá "nunca en riesgo la salud y el bienestar de las personas".
En las próximas semanas el Gobierno Nacional radicará ante el Congreso de la República la reforma a la salud. Se trata de un texto con el cual la ministra Carolina Corcho buscará reestructurar el sistema, transformar las EPS y crear un modelo que, según dice, permitirá mayor cobertura y equidad en el servicio.
Aunque el articulado final aún no se conoce, desde las últimas semanas algunas de sus posturas ha desatado una ola de críticas sobre los posibles alcances del proyecto. Gremios de la salud se han mostrado incluso en contra de la iniciativa, advirtiendo que la reforma afectaría de manera directa la atención en salud de todos los colombianos y la sostenibilidad del sistema.
Corcho dice que la propuesta recoge las “discusiones de grupos organizados de la sociedad civil” y argumenta que su “análisis y diseño tomó un poco más de siete años de trabajo”. En diálogo con Forbes, la ministra explica en detalle los puntos claves que incluirá el articulado, qué piensa del papel de las aseguradoras y cómo están los tiempos para presentarla ante el Legislativo.
¿Cómo va la construcción de la reforma a la salud? ¿Cuándo sale a comentarios?
El texto integral de la propuesta de reforma a la salud ya está en el despacho del señor presidente y será llevado al Congreso de la República durante el mes de febrero en el marco de las sesiones extraordinarias que han sido anunciadas. La propuesta recoge el resultado de las discusiones de grupos organizados de la sociedad civil cuyo análisis y diseño tomó un poco más de siete años de trabajo.
El objetivo central de la reforma es garantizar el derecho fundamental a la salud para todos los colombianos; llegar a todos los territorios, en especial aquellos más dispersos en donde no se cuenta con presencia médica ni hospitalaria de ningún tipo, o cuyas condiciones son deficientes.
¿Qué puntos claves se incluirán?
Te menciono algunos temas claves de la reforma. Un sistema de Salud equitativo, eficiente, participativo y universal para todos los colombianos: queremos que el derecho a la salud se realice en todo el país y que nadie sea excluido. Esto supone desarrollar actividades informativas y formativas, de atención y servicio, involucrando el trabajo articulado con autoridades regionales, clínicas, hospitales y centros de atención, para garantizar la promoción de la salud, la prevención, la protección y el tratamiento de la enfermedad de manera oportuna, con especial atención a la población en condición de vulnerabilidad.
Un modelo de salud preventivo, predictivo y resolutivo en todo el país: se trata de llevar la salud al hogar, de entender la extramuralidad como un espacio de relación entre los miembros de la familia y equipos médicos interdisciplinarios integrados por profesionales de la salud: auxiliares y jefe de enfermería, un médico general, un odontólogo, un salubrista y allí en donde se requiera un especialista, buscamos brindar atención médica permanente en el territorio.
El texto integral de la propuesta de reforma a la salud ya está en el despacho del señor presidente y será llevado al Congreso de la República durante el mes de febrero.
Un modelo predictivo permite que el servicio sea de carácter universal y se brinde en igualdad de condiciones a toda la población caracterizando la población y haciendo seguimiento de señales tempranas en la meta de que es mejor prevenir que curar. Hoy tenemos un promedio 630 municipios sin instituciones prestadoras de salud en zonas rurales, eso es más del 56 % de municipios sin centros de atención para la población, esto no puede seguir sucediendo; es la vida lo que tenemos que defender y garantizar. Una elevada cobertura no significa tener elevado acceso al sistema de salud.

Fortalecer la red hospitalaria pública y garantizar la atención primaria en salud. De la mano con lo anterior, necesitamos que los hospitales en los territorios funcionen en la modalidad 7/24, que cuenten con la debida infraestructura, asesoría, dotación e insumos médicos para atender a la población allí en donde vive, y evitar traslados que pongan en riesgo la vida de las personas. El hospital público incorporado al sistema de salud fortalece las capacidades y extiende el servicio. Necesitamos un sistema diseñado bajo una vocación preventiva, que atienda a las personas, les realice exámenes y seguimientos y logre detectar las enfermedades a tiempo, curar y rehabilitar, estaremos fortaleciendo las redes medicas locales. Esa es nuestra apuesta. Se debe garantizar el acceso a especialistas cuando el paciente lo requiera. El sistema debe llegar a los sitios donde están las personas para que estas no tengan que desplazarse.
Como lo dije anteriormente, debemos entender nuestras regiones, conocerlas mejor, caracterizarlas. Esta labor permite entender las dinámicas y necesidades de cada región, brindar respuestas efectivas a las necesidades particulares de cada sitio; este es el caso por ejemplo en La Guajira, donde además se requiere el acompañamiento de nutricionistas.
Transformar las EPS en Redes Prestadoras de Salud. La intermediación financiera de los recursos públicos como modelo de gestión del sistema de salud cumplió su ciclo. Corresponde garantizar un uso más eficiente de los recursos, un mecanismo que garantice la transparencia de su manejo, eliminar la intermediación y asegurar que estos lleguen de manera directa a clínicas, hospitales y centros de salud, garantiza mayor eficacia e inclusión. Queremos propiciar una relación directa entre médico y paciente. El acceso a servicios, especialistas y medicamentos sin necesidad de autorizaciones. La orden médica será suficiente.
Todos los colombianos seguirán asegurados, tanto en la transición como en la implementación de la reforma a la salud. No vamos a poner nunca en riesgo la salud y el bienestar de las personas.
Carolina Corcho, ministra de Salud
La ciudadanía debe tener claro que los tratamientos, medicamentos y servicios médicos que recibe los paga el Estado con dinero de los contribuyentes. Esto seguirá siendo así. Todos los colombianos seguirán asegurados, tanto en la transición como en la implementación de la reforma a la salud. No vamos a poner nunca en riesgo la salud y el bienestar de las personas.
Dignificación del trabajo de los profesionales de la salud. El capital más importante de cualquier sistema de salud es su talento humano. Es fundamental que las y los trabajadores de la salud cuenten con seguridad social, salarios justos, horarios saludables, condiciones laborales equitativas, derechos sindicales, capacitación permanente y acceso a diferentes fuentes de conocimiento. Dignificar su labor es nuestro objetivo.
Seguimiento a la ejecución fiscal del sistema para asegurar su sostenibilidad: El control y vigilancia en la gestión de los recursos públicos permite la promoción de la transparencia en la gestión del sistema y su sostenibilidad. Se busca realizar pagos directos al prestador final de los servicios con lo cual se ahorraría al sistema $6,5 billones cada año.
¿Cómo están los tiempos para presentar la reforma?
El presidente tiene el texto de la reforma en su despacho. En febrero será radicada en el legislativo, donde surtirá el primer debate de proyecto de ley en las comisiones séptima de Senado y Cámara, que es donde corresponde por competencia. Luego pasará a segundo debate en sus respectivas plenarias, a conciliación en junio y finalmente a sanción presidencial.
Esperamos que este proceso se realice con la mayor eficacia y transparencia posibles, para que el proyecto de reforma sea pronto ley de la república.

¿Cómo será esa socialización? ¿Quiénes están participando?
Hemos propiciado encuentros en diversos niveles, comenzamos con los gremios y asociaciones del sector de la salud y ahora avanzamos a través de encuentros con la ciudadanía explicando en qué consiste la iniciativa. Queremos que se discuta en todos los niveles, tanto en la ciudadanía en general como entre los parlamentarios.
En este proceso de diseño y entendimiento, que se origina en la sociedad civil de mucho tiempo atrás, contamos con el acompañamiento de varios profesionales de la salud, algunos agrupados en el Comité de Impulso de la Reforma, del que hacen parte varias organizaciones sociales, gremios médicos, corporaciones, sociedades de usuarios y de pacientes, incluso representantes de algunas EPS. También contamos con la cumbre social y política por una reforma estructural al sistema de salud, que reúne a varios expertos y académicos, que vienen estudiando y analizando el sistema desde hace varias décadas, así como redes de apoyo y de participación.
Esta reforma pretende ser profundamente participativa e incluyente, por ello estamos realizando encuentros con las comunidades de esa Colombia profunda que necesita ser escuchada y considerada. En el próximo mes estaremos con un equipo interdisciplinario en 33 municipios, uno por departamento más el distrito capital, dialogando sobre la realidad hospitalaria que se vive en los territorios y sobre la reforma a la salud.