La devaluación del peso ha llevado a muchos colombianos a pensar si es buen momento para comprar dólares. ¿Qué dicen los expertos? Acá el panorama completo.

La devaluación del peso colombiano fue uno de los hechos económicos más notorios en 2022. Según los cálculos del Banco de la República, la moneda local se devaluó un 20,8% el año pasado, producto de la incertidumbre política del nuevo gobierno y los factores internacionales como la guerra entre Rusia y Ucrania.

El impacto no solo se sintió en Colombia, sino en la mayoría de los países de Latinoamérica, de acuerdo con el Latam Currency Index (LACI), que es el índice que mide el comportamiento de las monedas en América Latina. En concreto, el dólar estadounidense se fortaleció en gran parte del año, lo que provocó que en varios países de la región se perdiera capacidad adquisitiva y ajustaran, por ejemplo, planes de viajar al exterior.

Para ejemplificar lo que significó esta situación, la tasa de cambio pasó de los $3.980 a finales del 2021 a por encima de $5.000 en algunos momentos del 2022. Esto llevo a muchos colombianos a pensar si era momento de empezar a comprar dólares o incluso invertir en stablecoins, que son criptomonedas estables que rastrean el mismo valor de la divisa estadounidense.

Aunque en las primeras semanas de enero la divisa ha registrado varias jornadas a la baja, marcando ya los $4.522 al cierre de este martes, según Set-Fx, la pregunta entonces que queda en el aire es si es conveniente invertir en dólares en 2023, un año en el que se proyecta complejo para la economía nacional fruto de las altas tasa de interés y la desbordada inflación.

Lea también: Precio del dólar mantiene tendencia a la baja y cierra en $4.522

En 2022, el peso colombiano se devaluó un 20.8%, según el Banco de la República.

Forbes Colombia consultó con expertos sobre qué lectura hacen de este panorama, cómo se podría proyectar la divisa y cuáles serían las principales recomendaciones a la hora de invertir en este “activo refugio”, como lo consideran algunos analistas.

“El peso se ha valorizado en los últimos días al igual que la mayoría de las monedas en la región; sin embargo, no ha tenido la misma fuerza que estas. Frente a los números de la región, Colombia aún está muy lejos de acercarse, por eso invertir o no en este momento depende netamente del perfil de cada persona y bolsillo”, explica Juliana Matiz, fundadora de Investopi, una plataforma de educación financiera.

De acuerdo con Matiz, “este es un buen momento de invertir”, pero solo “con la idea de hacerlo a largo plazo”. Destaca que el precio de esta divisa en Colombia está ligado a la confianza en el Gobierno y principalmente a las decisiones que se generen respecto al manejo de los hidrocarburos en el país. Por eso, “si se sigue por la senda actual, el dólar podría llegar a niveles de $4.300 a $4.500. Pero si pasa lo contrario, se podría disparar el precio e incluso subir a niveles nunca vistos”, aclara.

Lea también: Zulu recauda US$5 millones permitiendo ahorrar dólares digitales desde su app

Uno de los principales riesgos a la hora de analizar este tipo de inversiones, coinciden los expertos, es la volatilidad. En este momento en el mundo financiero se están generando grandes movimientos que no dan pie para predicciones, por lo que Matiz aclara que al momento de tomar la decisión de inversión se debe tener claro el perfil de riesgo.

Para Esteban Villegas, CEO de Zulu, una aplicación que permite comprar y ahorra en dólares digitales, destaca que siempre será una buena idea esta inversión. Explica que en los últimos 20 años la moneda siempre ha registrado una tendencia al alza, por lo que surge como una alternativa atractiva.

La tesis de Villegas se sustenta debido a que en las últimas dos décadas la tasa de cambio ha pasado de $1.898 (1 de enero del 2000) a los $5.097 (6 de noviembre del 2022). Por eso aclara que, pese a las coyunturas, “a lo largo de la historia se ha visto inestabilidad política y económica de la región, lo que ha aumentado la inestabilidad de las monedas”.

La tasa de cambio ha pasado de $1.898 en el 2000 a máximos de $5.097 en noviembre del 2022. | Gráfico de Investing.com

“Tener el capital en dólares es una de las mejores formas de invertir en el futuro, especialmente a mediano y largo plazo. El dólar puede bajar y subir de forma incluso volátil en ocasiones, pero los números y la historia nos confirman que nuestras monedas se devalúan cada vez más. Además, debemos recordar que esta moneda es segura y versátil porque es una divisa fundamental para la economía mundial”, agrega Christian Knudsen Daccach, cofundador y CEO de Littio.  

Knudsen agrega que hoy existen distintas opciones: comprar dólares en efectivo, abrir cuentas en el exterior o a través de tecnología comprar dólares digitales. Destaca que Littio, por ejemplo, es una aplicación que llegó precisamente para facilitar el acceso a una vida financiera en dólares. “En menos de dos minutos puedes abrir una cuenta en dólares digitales (USDC), la representación digital de un dólar que guarda su respaldo en reservas federales en Estados Unidos,  completamente segura debido a su respaldo, a que está regulada por el gobierno de Estados Unidos y redes de pago a nivel mundial que aseguran que por cada dólar digital estadounidense exista uno físico”, añade el ejecutivo.

Si bien hay quienes prefieren invertir de manera física, comprando dólares en una casa de cambio, hay otros que han encontrado en las stablecoins una alternativa para diversificar su dinero. Andrés Gómez, country manager CryptoMarket Colombia y Perú, explica que “la creciente pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación que se registra en todo el mundo y también en Colombia ha hecho que las personas evalúen distintas opciones para resguardar su dinero. En este contexto, ha cobrado fuerza el uso de las stablecoins como medio digital de intercambio de dinero y también de inversión”.

Gómez detalla que “una de las principales ventajas de las stablecoins se encuentra en su facilidad para la compra y venta”. Estas se pueden adquirir en pocos pasos a través de una plataforma de exchange y almacenar en billeteras virtuales. “Gracias a su digitalización, pueden utilizarse para inversiones a largo plazo y también para realizar pagos y transferencias dentro del país y a todo el mundo a muy bajos costos”, confirma.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.

En este momento, las stablecoins son activos ideales para los usuarios que quieren ingresar al mercado de las criptomonedas, pero no arriesgar demasiado. Es decir, quienes tienen un perfil más conservador a la hora de invertir.

“Al estar diseñadas para minimizar la volatilidad de su precio por la paridad uno a uno al dinero tradicional o fiat registran variaciones menores. Por eso, en pocos años, estas divisas digitales las stablecoins se han convertido en la columna vertebral central de la adopción de criptomonedas, y es que para las personas que quieren ingresar al mundo del dinero digital por primera vez, esta es una alternativa simple y fácil de entender, una puerta de entrada perfecta”, confirma.

Los expertos coinciden que no se puede predecir hacia dónde va la divisa estadounidense, pero creen que podría ser un buen activo en un portafolio diversificado. Es de resaltar que el Gobierno Nacional, en su plan financiero del 2023, proyecta que la tasa de cambio en Colombia se ubique este año en un promedio de $4.758 (superior a lo esperado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022 de $4.006).

En línea con esos supuestos, aseguran que la tasa de cambio estaría en 2024 en $4.611, en 2025 en $4.708, y en 2024 en $4.806. Estos no son cifras concretas, pues todo dependerá de las políticas de gobierno y el contexto internacional.