Grupo Energía Bogotá, Grupo Argos, Bancolombia y Ecopetrol son algunas de las acciones que recomiendan los analistas para 2023.

La famosa frase de Albert Einstein en la que señala que “toda crisis representa al mismo tiempo una oportunidad” resume muy bien lo que proyecta el mercado de renta fija y renta variable para el 2023. Las altas tasas de interés, la inflación y la posible recesión en algunos países no impedirán que este año se logren buenos retornos, pese a que los analistas aseguran que sí se debe definir muy bien la estrategia de inversión.

En renta fija, por ejemplo, que para un colombiano podría ser un CDT o incluso un bono, son varias las alternativas. En este momento estos instrumentos de inversión están rentando por encima del 14% o 15% anual, un muy buen indicador teniendo en cuenta el bajo riesgo de este tipo de inversión.

Con el IPC al 13,1% en 2022, según el Dane, los expertos señalan que este año podría mandar la parada este tipo de inversiones debido a que muchos intentar blindarse de la inflación a través de esta mecanismo. Sin embargo, por el otro lado están quienes creen que el mercado de renta variable está mostrando grandes oportunidades, que podrían dejar rendimientos por encima del 20% o 25%.

Lea también: El buen momento de los CDTs: una inversión de bajo riesgo en este 2023

Un informe de la comisionista Casa de Bolsa presenta precisamente que durante 2022 el Colcap, que es el índice que rastrea las acciones de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), mostró una alta volatilidad y una desvalorización de doble dígito, distanciándose de varias bolsas regionales pese a tener mejores fundamentales de las compañías.

Con este antecedente, este año se abre la puerta para que se logren tomar oportunidades de valorización, las cuales serían especialmente en el segundo semestre del año. “Hay que invertir en el primer semestre en manera defensiva, en acciones defensivas y en acciones resilientes al ciclo económico bajista”, explica a Forbes Omar Suárez, gerente de renta variable de Casa de Bolsa.

La comisionista estima que el Colcap podría tener un valor objetivo de 1.467 puntos para 2023, lo que implicaría una rentabilidad potencial del 30% (incluyendo las rentabilidades por dividendo.) Aunque este año se proyecta una desaceleración económica importante, los analistas destacan que en el primer semestre se seguirá viendo una alta volatilidad en los mercados.

Daniel Guardiola, head of equity research de BTG Pactual, asegura lo que sucederá en el mercado estará ligado a lo que suceda en materia política con el gobierno de Petro, así como lo que se defina sobre las futuras reformas que se prevén en el país, especialmente la pensional y su impacto en el mercado de capitales.

“Colombia está un año de búsqueda de posibles catalizadores. Lo que está prevaleciendo como drivers para los mercados es la política no solo en Colombia, sino en Latinoamérica”, destaca Guardiola, quien añade que hoy el mercado de acciones se encuentra con descuentos importantes y se podrían materializar buenas inversiones tanto en CDTs o acciones. “La pregunta a veces es si invertir en un CDT de Bancolombia o invertir en Bancolombia”, sostiene.

En concreto, los expertos señalan que el Colcap cuenta con un descuento estructural histórico del 20% frente al promedio del Precio Valor en Libros (PVL) de las bolsas de Latinoamérica. A eso se suma que actualmente el múltiplo cuenta con un descuento adicional del 10%, correspondiente a factores
particulares del mercado como la transición del gobierno de Petro y la incertidumbre de las reformas.

Lea también: ¿Conviene invertir en dólares un año complejo para la economía colombiana?

En este ambiente, los analistas recomiendan analizar las acciones colombianas como Bancolombia, Ecopetrol, Grupo Energía Bogotá y Grupo Argos, así como la acción chilena de Cencosud o para un perfil más conservador un ETF, que es un conjunto de acciones o bonos que le permiten al inversionista rastrear varios activos y disminuir los riesgos.

“Lo más adecuado para las finanzas personales es tener un portafolio de inversión diversificado entre diferentes activos y/o vehículos, entre ellos acciones o ETFs. Así mismo, mantener la paciencia y la constancia al invertir, manteniéndose invertido, y en la medida de lo posible, robusteciendo su portafolio aprovechando momentos en los que los activos están con bajos precios”, explica Daniel Marsano, Chief Experience Officer de tyba, la aplicación de fondos de interés colectivo que permite invertir desde los $5.000 pesos colombianos.

Acciones a rastrear

En el caso del Grupo Energía Bogotá, la comisionista Casa de Bolsa asegura que la multilatina no sólo ha registrado un buen comportamiento operacional, que se ha traducido en múltiplos de valoración relativamente bajos frente a su historia, sino que también ha registrado un comportamiento creciente a nivel de repartición de dividendos. Eso se traduce en una buena fuente de retornos para el inversionista, la cual se mantendría en 2023 con un dividendo esperado de $223 por acción.

Otro de los activos interesantes, según Guardiola, es Bancolombia. Durante el 2022, el banco más grande del país batió su propio récord respecto al ROE, que es la rentabilidad financiera de un activo. Aunque se espera una normalización de los indicadores, Casa de Bolsa asegura que ha logrado superar a sus pares a través de su buena dinámica operacional.

En cuando al Grupo Argos, se destaca que la organización tiene un portafolio diversificado, principalmente distribuida en tres sectores que favorecen las sinergias en términos de estrategia y estabilidad en el crecimiento. Está Cementos Argos, que ha logrado consolidar sus operaciones en Colombia y Centroamérica; Celsia que es uno de los líderes en transformación energética y ha apostado por el desarrollo de renovables; y Odinsa, que se ha recuperado tras la compleja coyuntura de la pandemia.

Lea también: Grupo Argos lidera listado mundial de Forbes de empresas más amigables con las mujeres

En este momento, la empresa continúa trabajando por la consolidación del vehículo de infraestructura ‘Grupo Argos Infra’, que centrará la gestión de activos alternativos de infraestructura en una sola plataforma. En concreto, se trata de una organización diversificada que está en sectores estratégicos para la economía.

Por último se encuentra Ecopetrol, que es la joya de la corona del Gobierno y una de las empresas que está liderando la discusión de transición energética en la región. Se proyecta que los resultados de 2022 sean históricos para la empresa, por lo que los analistas detallan que el inversionista podría encontrar buenos retornos justo cuando entreguen dividendos en el primer semestre del año. Pese a que la acción se ha movido por los mensajes políticos y la incertidumbre del nuevo gobierno, aún continúa siendo un activos estratégico al que se le debe prestar atención.

Marsano, de tyba, asegura que “los sectores como energía, metales preciosos, financiero y otros enfocados en “value” probablemente seguirán teniendo desempeños positivos”. No obstante, “el sector tech dependerá, en gran parte, de los resultados que puedan mostrar las compañías en un contexto de consumo reducido en Estados Unidos”, concluye.