Estas formas de inversión han facilitado el acceso de muchas personas a las inversiones de capital, porque los requisitos de entrada no son altos. Además ofrecen diversificación al comprar diferentes tipos de activos. Así va el mercado de FIC en Colombia.

Hoy en día es imposible hablar de inversión sin hacer referencia a los FIC, o también llamados Fondos de Inversión Colectiva, un mecanismo que -aunque poco conocido- ha ganado popularidad en Colombia en los años recientes, gracias a que ha democratizado el acceso de las personas al mundo de las inversiones.
Tal ha sido el dinamismo de esta industria que actualmente los fondos administrados por sociedades fiduciarias tienen 64 billones de pesos en activos bajo administración, según datos compartidos por Ivonne Casado, Head Scotia Wealth Management Colombia.
En esa misma línea, Sandra Beltrán, directora de Inversiones Delegadas de Davivienda, comparte otra cifra que refleja la fortaleza que ha tomado este mercado en los últimos años, registrando un crecimiento aproximado de 7,13% desde inicios de 2020 y hasta octubre de 2022, de acuerdo con datos de Asofiduciarias.
Las fuentes consultadas por Forbes Colombia destacan que este dinamismo se debe a características como la seguridad, adaptabilidad y accesibilidad de estos vehículos de inversión. A ello se suma, indica Jose Ibarra, Chief Experience Officer de tyba, el acelerado desarrollo del sector Fintech en el país, que ha posibilitado que cada vez más personas puedan acceder al mundo de las inversiones y, de paso, a los Fondos de Inversión Colectiva.

Pero ¿y en qué consisten?
El equipo de Producto y Estrategia de BBVA Asset Management Colombia, integrado por su gerente Camila Mantilla y la analista Karen Rivera, definen los FIC como “un mecanismo de ahorro, que funciona como un grupo de personas que van detrás del mismo objetivo, en este caso, es una inversión conjunta que trae múltiples beneficios y grandes oportunidades para cada uno de sus partícipes”.
Su factor diferencial, de acuerdo con el conjunto de expertos, es que permiten la diversificación del portafolio en un solo vehículo, al estar formados por diferentes productos y activos, tanto de renta variable como fija. Estos fondos generalmente son administrados por expertos en inversión, como las comisionistas de bolsas o las sociedades fiduciarias.
Los Fondos de Inversión Colectiva pueden clasificarse en dos grupos: abiertos y cerrados, según su flexibilidad. “En los fondos abiertos, los inversionistas pueden retirar el dinero en cualquier momento –teniendo en cuenta horarios y condiciones operativas o pactos de permanencia–. En cambio, en los cerrados los inversionistas únicamente pueden retirar sus recursos al final del plazo establecido del fondo”, explica Ibarra.
Asimismo, se pueden tipificar de acuerdo con el tipo de activos, según definen desde Davivienda:
- FIC de renta variable: la mayor parte del portafolio son activos de renta variable y con un mayor riesgo, como las acciones.
- FIC de renta fija: el portafolio está formado en su mayoría por activos de renta fija, como bonos de deuda pública o corporativos, que tienen un menor riesgo.
- FIC monetario: las inversiones se realizan en el mercado donde se realizan operaciones con dinero en efectivo y otros activos como créditos, pagarés o deuda pública.
- FIC balanceado: son los fondos en los que se distribuyen más o menos equitativas los activos de renta fija y renta variable.
Lea también: Precio del dólar mantiene tendencia a la baja y cierra en $4.522
¿Son una alternativa rentable en este 2023?
Sandra Beltrán, directora de Inversiones Delegadas Davivienda, afirma que en este 2023 el panorama para los inversionistas es más claro, tras un 2022 marcado por la incertidumbre de la pandemia, el conflicto geopolítico y otras coyunturas que afectaron el comportamiento de los mercados.
“En Colombia, si bien la inflación parece no haber llegado a su pico, sí ha sido una razón interesante para que los Fondos de Inversión Colectiva indexen los portafolios a este tipo de indicadores (Índice de Precios al Consumidor) y se beneficien por está alineación con el ciclo”, dice.
Asimismo, señala que ha sido positivo el ajuste de las tasas de interés para contrarrestar la inflación. “El alza de tasas de interés ha sido otro factor que ha capturado la atención de los agentes del mercado, así como también es posible beneficiarse de sus alzas o su persistencia en altos niveles, a través de títulos con tasas denominadas en Indicador Bancario de Referencia”.
Ivonne Casado, Head Scotia Wealth Management Colombia, concuerda en que el contexto es propicio para la inversión, y menciona tres razones por las que los FIC son un mecanismo idóneo para hacerlo: posibilidad de diversificar el portafolio, la gestión de los recursos está a manos de profesionales y su adaptabilidad al perfil de riesgo del inversionista.
Entre otras ventajas resaltadas por los analistas consultados por Forbes Colombia, se lista que los Fondos de Inversión Colectiva tienen montos mínimos de entrada y se puede obtener una bolsa variada en activos. Hay plataformas que permiten invertir desde 5.000 o 10.000 pesos.
A través de este vehículo de inversión se cumple con la regla básica de “no poner todos los huevos en la misma canasta” y democratiza el acceso a un amplio mercado de capitales, puesto que se cuenta con activos de renta fija y de renta variable, cada uno con sus características particulares.
Dado que son ofrecidos por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, son mecanismos que cuentan con garantía de seguridad y generan confianza en los inversionistas.
“Una desventaja que podría tener la inversión a través de FICs es que son vehículos donde los inversionistas no tienen potestad de escoger específicamente en qué instrumento/activo invertir, ya que tienen una política definida donde el experto que gestiona el fondo toma las decisiones”, indica Ibarra.

¿Todos pueden invertir en FIC?
La respuesta es sí. Los Fondos de Inversión Colectiva son un vehículo habilitado para toda persona natural, es decir, cualquier ciudadano, que busque una alternativa para la inversión. Eso sí, insisten los expertos, es preciso que cuenten con la asesoría adecuada para definir el perfil de riesgo y encontrar un fondo que se ajuste a los objetivos específicos.
Justamente, sobre el riesgo que corren los inversionistas, se aclara que esto depende únicamente de los productos que se escojan para conformar el portafolio.
“Al invertir, es importante tener en cuenta que siempre existen riesgos, estos son inherentes a las inversiones, y los FICs no son la excepción. Sin embargo, hay diferentes niveles de riesgo y existen formas de mitigarlos al invertir. Por ejemplo, conocer cuál es tu perfil de riesgo como inversionista, invertir de manera diversificada (los FICs ayudan con este punto) y educarse financiera para aprender sobre cómo funcionan las inversiones”, concluye Ibarra.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente confiable de noticias sobre inversión.