La economista y docente de la Universidad de los Andes, María del Pilar López, explicó por qué las tarifas de energía están altas y cómo funciona dicho mercado.
El anuncio del presidente Gustavo Petro de asumir el control de las comisiones de regulación de los servicios públicos ha desatado en las últimas horas una ola de críticas por los posibles efectos que esta decisión traería para el país.
Argumentando que hará uso de las facultades como mandatario para controlar las políticas de la administración, control y eficiencia de los servicios, Petro ha defendido su postura en Twitter, advirtiendo se trata de una función habilitada por el artículo 370 de la Constitución. No obstante, varios analistas, expertos e empresarios han salido a rechazar esta intervención e incluso han advertido que es un “error histórico” que generaría un retroceso.
Así precisamente lo detalló el presidente de la Andesco, Camilo Sánchez, quien en diálogo con La W reiteró que si eso se hace se repetirían “historias fallidas de países vecinos en donde los servicios públicos están en el peor de los mundos”.
Lea también: Presidente Petro asume el control de las comisiones de regulación de los servicios públicos
De acuerdo con el líder gremial, “tomar decisiones políticas y no técnicas es muy peligroso para el país y puede terminar afectando a quiénes se pretende beneficiar: las personas de escasos recursos”.
La economista e historiadora María del Pilar López también le salió al paso a Petro y con argumentos le explicó por qué asumir las funciones de una comisión traería como consecuencias escasez y reducción de la oferta del servicio.
En primer lugar, la economista aseguró que la regulación de energía se organizó después de los apagones de los 90 e indicó que el negocio de energía funciona como un mercado: oferentes (hidráulicas, térmicas) y compradores. Sin embargo, añadió, el precio que ofrecen los oferentes está determinado principalmente por el futuro no por el presente.
“Es decir, así los embalses estén llenos, si se espera mañana choques negativos de oferta, los precios hoy pueden ser altos”, le respondió López a Petro a través de un hilo en Twitter.
En el caso de Colombia, la docente aclaró que “se están anticipando sequías (fenómeno del niño) y ya hay retrasos en proyectos. Por eso, indicó, “los oferentes están obligados a salir ofrecer siempre para que no los saquen del mercado. En ese caso, prefieren ofrecer poco a precios altos”.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.
Para López en este momento oferentes como las plantas térmicas podrían competir y ofrecer mejores precios. “Sin embargo, su costo de oportunidad es altísimo en este momento. Todo el carbón y el gas que producimos se exporta por la alta demanda y precios mundiales (Ucrania). Además, la capacidad instalada está al límite, por lo que se requieren inversiones inmensas para asegurar abastecimiento en el futuro”.
Asímismo, reiteró que la incertidumbre sobre las reglas de juego no atrae inversión nueva, pues si abren subastas (que es el mecanismo por el cual el Gobierno Nacional fija los compromisos de abastecimiento futuros) es probable que pocos o nadie se presenten.
“Al final, así embalses estén llenos hoy, el ruido que hay sobre el abastecimiento mañana y la incertidumbre para asegurar nuevas inversiones que mejoren la capacidad que tenemos hoy hace que se prefiera ofrecer poco hoy a precios muy altos”, concluyó.