¿Se mantendrá la tendencia bajista del dólar? Los expertos indican que, pese al fortalecimiento del peso, Colombia aún está muy lejos de acercarse a la recuperación que han tenido otros países frente a la divisa.

El dólar cerró el 2022 rompiendo récords sobre la barrera de los $5.000 pesos por cada dólar. Sin embargo, este 2023 inició con tendencia a la baja, y así lo demuestra el balance tras el primer mes del año, en donde la divisa bajó en promedio $140. Es decir, el peso colombiano se ha fortalecido un 2,92% en lo que va del año.

Este viernes,  la divisa abrió en el mercado bancario a $4.610 y cerró en $4.698 y registró un valor máximo de $4.711, mientras que el valor mínimo al que llegó durante la jornada fue de $4.605. La Tasa Representativa del Mercado (dólar oficial) para este fin de semana y el lunes 6 de febrero es de $4.669,74.

Lea también: Venezuela y Colombia firman acuerdo para promover las inversiones bilaterales

La pregunta es: ¿se mantendrá la tendencia bajista del dólar? A inicios de enero el equipo técnico del Ministerio de Hacienda proyectó que la tasa de cambio en Colombia se ubique en un promedio de $4.758 (superior a lo esperado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022 de $4.006), con una depreciación de 11,4% frente al promedio proyectado para 2022.

El Gobierno Nacional estima que para 2024 se espera que la tasa de cambio promedio presente una valoración de 3,1% ante la corrección de la percepción de riesgo global y un ambiente externo más favorable.

Forbes Colombia consultó con expertos sobre qué lectura hacen de este panorama, cómo se podría proyectar la divisa y cuáles serían las principales recomendaciones a la hora de invertir en este “activo refugio”, como lo consideran algunos analistas.

“El peso se ha valorizado en los últimos días al igual que la mayoría de las monedas en la región; sin embargo, no ha tenido la misma fuerza que estas. Frente a los números de la región, Colombia aún está muy lejos de acercarse, por eso invertir o no en este momento depende netamente del perfil de cada persona y bolsillo”, explica Juliana Matiz, fundadora de Investopi, una plataforma de educación financiera.