A la fecha están dejando de producir más de 49.500 barriles por día.

El bloqueo de la vía que conduce de Puerto Gaitán a la vereda Rubiales, que ya completa 7 días, no solo estaría afectando a los habitantes del departamento del Meta, sino también a las compañías que trabajan en la zona. Al respecto, empresas como Ecopetrol, Frontera, Hocol, Tecpetrol y Cepsa, que cuentan con una base importante de operaciones en el municipio, manifestaron su preocupación por la coyuntura.

“Respetamos el derecho a la protesta de los habitantes de la zona; sin embargo, rechazamos las vías de
hecho. Por eso, invitamos a la comunidad, a las autoridades departamentales y locales, y al Gobierno nacional, a buscar soluciones conjuntas que permita levantar el bloqueo y lograr acuerdos en los que prime el bienestar del departamento”, señalaron las empresas mediante un comunicado conjunto.

La preocupación apunta a que la afectación en las operaciones petroleras en el Meta está impactando
la carga de las refinerías de Cartagena y Barrancabermeja, lo cual pone en riesgo el suministro de combustibles líquidos en Colombia y otros países a los que exportan. Y es que, a la fecha, las compañías del sector están dejando de producir más de 49.500 barriles de crudo por día.

Además de que los manifestantes están negando el paso de víveres y alimentos, así como el combustible necesario para el funcionamiento continuo de las operaciones de las empresas, las protestas han perjudicado a más de 5.000 trabajadores del sector y sus familias, a quienes se les está violando el derecho a la movilidad, impidiéndoles, de manera ilegal, el ingreso y salida de sus sitios de trabajo.

“La industria de hidrocarburos se solidariza con ellos y con los demás habitantes de la zona. Los
derechos humanos de todos los que hacen parte del territorio deben ser garantizados”, concluye el comunicado.

El motivo de las protestas está focalizado en el pésimo estado de la vía de 165 kilómetros que conduce del municipio de Puerto Gaitán en el Meta hacia Campo Rubiales, que ha estado en malas condiciones durante años. Por ello, los manifestantes han pedido la presencia del Gobierno naciona, negándose a revisar el tema con las autoridades locales.

Siga a Forbes Colombia desde Google News