Las reservas de viajes de negocios para trayectoss cortos y trayectos largos son superiores a las de 2019.

En épocas de pandemia se decía que la virtualidad acabaría con los viajes de negocios, pero la realidad muestra otra cosa.

En enero de 2022, las reservas de vuelos de negocios de corta y media distancia ya habían superado los niveles de 2019 y ahora, las reservas de larga distancia también han superado los niveles de 2019. Esto de acuerdo a datos del Mastercard Economics Institute, que monitorea las transacciones que se hacen a través de la red de pagos de Mastercard.

“Antes las empresas resolvian con una videollamada en Zoom, pero si quieren ganar, tienen que presentarse presencialmente, estar ahí y dar la mano”, explicó Bricklin Dwyer, economista en jefe y director del Mastercard Economics Institue hace unas semanas en una mesa redonda con periodistas.

Proyecciones de Dwyer para 2023:

  • “La desaceleración económica mundial, las tasas de interés más altas y las tensiones fiscales son los principales obstáculos para América Latina”
  • “La alta inflación afectará el gasto de los consumidores en el futuro, lo que obligará a los consumidores a negociar a la baja y frenar el gasto discrecional”
  • “Los consumidores en Latinoamérica han respondido a precios más altos gastando menos pero comprando con más frecuencia en un esfuerzo por administrar sus presupuestos domésticos”
  • “La inflación bajará en 2023”

Perspectivas del Mastercard Economics Institute para la economía global:

  • La economía global se mueve a múltiples velocidades, creando una divergencia en el crecimiento económico real.
  • Europa espera una disminución de la actividad económica, mientras que EE. UU. limita el crecimiento económico.
  • Los exportadores de materias primas en el Medio Oriente y Asia pueden experimentar un crecimiento moderado.
  • Bifurcación por sectores, con servicios mejor que bienes.
  • El gasto relacionado con la vivienda como porcentaje de los bienes caerá un 4,5 % durante 2023.
  • Las tasas más altas influyen en gran medida en la dinámica del mercado de la vivienda y el gasto de los consumidores.
  • Los mercados inmobiliarios globales sentirán el dolor de manera desproporcionada.
  • Los mercados hipotecarios de América Latina están creciendo rápidamente, pero siguen siendo poco profundos.
  • Los altos precios de los alimentos impulsan a los consumidores a realizar un 31 % más de viajes pero a gastar un 9 % menos por visita.
  • Consumidores que toman decisiones difíciles entre marcas y tiendas debido a los altos costos de los alimentos y la energía.
  • Inflación más lenta para reducir la brecha en el gasto discrecional entre los hogares de ingresos altos y bajos.
  • La omnicanalidad supera a las empresas solo en persona en un 31 % durante los confinamientos.
  • El mercado laboral, el estímulo del gobierno y el crecimiento del crédito ayudaron a sostener la demanda de los consumidores en América Latina.
  • El aumento de los precios y las tasas de interés pesan mucho sobre la demanda de los consumidores.
  • Los subsidios en efectivo a los hogares de bajos ingresos han ayudado a aliviar el dolor económico en Brasil.
  • La tasa de inflación se desaceleró en Brasil, pero sigue siendo demasiado alta.
  • El fuerte crecimiento de las remesas desde EE. UU. ayudó a impulsar los ingresos y el consumo en América Central y México.
  • La posible desaceleración en EE. UU. plantea un desafío significativo para la recuperación de México.