Colombia es uno de los países en la región con mayor adopción de tecnologías limpias y las marcas automotor le apostarán a ganar terreno en este segmento
El sector automotor no escapó de la crisis económica que ha vivido el mundo en el último par de años, las cifras lo demuestran. Según el último reporte de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la venta de vehículos nuevos cayó 20,3% en enero de este año, respecto a enero del 2022 y 13,1% frente al mismo mes en 2019.
A diferencia de otros sectores, la recuperación de la industria automotor podría tardar un poco más, pues además de estar sometida a los factores que afectan los bolsillos de los compradores, también fue víctima de la crisis logística y de chips que hasta ahora empieza a dar tregua. De hecho, el sector proyecta que el 2023 cierre con ventas de 260.000 vehículos nuevos, es decir, 2.340 menos frente al año anterior.
Sin embargo, el sombrío panorama no ha detenido a las marcas para traer al país nuevos modelos, tecnologías y diseños que dinamicen la industria y preparen el camino de crecimiento que esperan para los próximos años. Estas son algunas de las tendencias que se verán en Colombia.
Disponibilidad inmediata
Desde que se desató la crisis logística, y posteriormente la escasez de los chips, las marcas tuvieron problemas para tener disponibilidad de autos en el país, y en otros mercados, esto les costó algunas ventas.
Este año eso no será un impedimento para generar ganancias, las cadenas de suministros han vuelto a su curso normal y los fabricantes crearon estrategias para amortiguar los efectos externos y poder tener el stock completo en sus concesionarios.
Si está dentro de sus metas de 2023 comprar carro, no tendrá problema en encontrar el modelo que está buscando en la vitrina de su concesionario de confianza.
Tecnologías limpias
“Colombia es el país que más crece en electrificación en la región”, dijo Luis Torres, gerente general de Hyundai en Colombia en el marco del lanzamiento del nuevo HB20 en sus versiones sedán o Accent y 5 puertas Hatchback Getz. Si bien el último modelo de la marca trabaja con combustión fósil, los directivos aseguraron que este año vienen grandes sorpresas de tecnologías híbridas.
La tendencia se evidencia en los estrenos de 2023. Días antes del lanzamiento de la Hyundai HB20, salió al mercado la Ford F-150 en su versión híbrida, la moto eléctrica Mó 125 de Seat y la Nissan X-Trail E-Power, también de tecnología verde.
Las cifras respaldan al ejecutivo de Hyundai, los colombianos han demostrado una buena adopción de las tecnologías verdes. Según el reporte de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), durante 2022 el mercado automotor general creció 4,8%, el crecimiento para los vehículos cero emisiones fue de 57,3%.

Aunque en enero el mercado de los híbridos y eléctricos cayó 17,9%, en el transcurso del año se espera la entrada de nuevos modelos verdes al mercado nacional y con esto la recuperación del segmento.
Altos costos
La inflación, el alza del dólar y las dificultades que enfrentó el sector durante los últimos tres años se van a ver reflejadas en los costos de los nuevos automóviles que salgan al mercado este año.
El último lanzamiento de Hyundai en Colombia llegó en sus versiones Getz y Accent desde $82,9 millones hasta $88,9 millones, el HB20 es la apuesta de la marca para 2023 con una expectativa de 5.000 carros vendidos.
El automóvil se caracteriza por su seguridad, diseño y tecnología. Cuenta con seis airbags, control de tracción y estabilidad, cámara trasera y alerta de frenado de emergencia. Tiene un sistema de entretenimiento compatible con AppleCar Play y Android Auto, dos puertos usb tipo C y uno tipo A. El HB20 tiene un motor Gamma 1.6 litros y 16 válvulas, 121 caballos de fuerza y un torque de 152 N/m. Está disponible, ya en todos los concesionarios de la marca, en Gris Metalizado, Plata Diamante, Blanco Atlas, Azul Safiro, Rojo Dragon, Negro solido en las dos versiones Sedan y Hatchback.
Por su parte, la tecnología e-POWER de Nissan, presente en Japón desde 2016, incorpora un sistema de propulsión 100% eléctrico que mueve las ruedas del vehículo. La diferencia principal es que el generador de energía se alimenta de un motor de gasolina que recarga la batería de alto rendimiento, resolviendo así el problema de las estaciones de carga. El modelo llegó al país entre $220 millones y $245 millones.
Por su parte, la Ford F-150 híbrida llegó al mercado nacional en $300 millones, mientras que la moto eléctrica Mó 125 de Seat tuvo un precio de lanzamiento de $34,4 millones.
Equipamientos por separado
El famoso “se vende por separado” también hará de la industria automotor, especialmente con la llegada de vehículos enchufables los cuales requieren la infraestructura y cable de carga. Además de otros equipamentos de personalización del vehículo.