El FMI también recomendó avanzar "con prudencia" en las reformas estructurales que plantea el gobierno de Gustavo Petro.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció hoy las conclusiones de la visita oficial realizada a Colombia, y destacó que las políticas monetaria y fiscal se están “endureciendo adecuadamente” ante los contextos globales de inflación alta y elevados déficits de cuenta corriente. Unido a ello, celebró aspectos como la reafirmación de la meta de inflación y un “prudente” plan financiero.

En este punto en particular, el organismo multilateral señaló que el Plan Financiero contempla “una senda de ajuste consistente con la regla fiscal”. Cabe resaltar que el gobierno nacional trazó una meta de 3,8% del PIB para el déficit total de 2023, cifra que muestra una mejoría importante frente a los años más duros de la pandemia, motivada principalmente por las reformas tributarias de 2021 y 2022, así como los ingresos del sector petrolero.

No obstante, las conclusiones también hicieron énfasis en la necesidad de considerar mejoras adicionales en los balances fiscales, superiores a la senda trazada por la regla fiscal, ya que esto ayudaría a reducir las necesidades de financiamiento y los costos de endeudamiento. Asimismo, consideraron necesaria una “vigilancia constante” de las políticas monetarias dependiendo de cómo evoluciones la inflación, que cerró en 13,25% para el mes de enero según el Dane.

Con esto en mente, los economistas del FMI no descartan que el país deba mantener una política restrictiva para 2023, permitiendo a su vez que la tasa de cambio pueda ajustarse a los choques económicos nacionales e internacionales, sin que se ponga en riesgo la estabilidad financiera del país.

“Vemos más riesgos a la baja en Colombia. El debate de políticas globales está en el centro para enfocarse en temas inflacionarios. La prioridad es centrarse en las politicas monetarias para que la inflación se mantenga bajo control”, dijo la jefe de misión del FMI para Colombia, Ceyda Oner.

Con este contexto, la funcionaria destacó que Colombia terminó 2022 en una de las posiciones mas fuertes dentro de mercados emergentes con un crecimiento cercano a 8%. Si bien destacó que el desempleo se mantuvo bajo, mostró preocupación al observar los casos de mujeres y jovenes, que se mantienen bastante altos. Al mismo tiempo, detalló que la deuda externa podría subir de 5,6% a 6,3%.

Con la transición energética, Oner recalcó que el crecimiento económico será mas bajo y consistente con el resto de países, pero es una caída “saludable” debido a los desbalances externos evidenciados en los años de pandemia, lo que puede ayudar con los desafíos previamente mencionados. Para la misión del FMI, este enfriamiento de la economía llevaría gradualmente la inflación hacia el objetivo del banco central a finales del 2024. 

Sin embargo, lograr este objetivo demanda que no se descarten riesgos internos. Al respecto, los expertos coinciden en que se necesitará “especial cuidado” para gestionar y comunicar la secuencia de reformas que planea la administración de Gustavo Petro. A su vez, hicieron hincapié en que las políticas macroeconómicas sean lo suficientemente restrictivas para garantizar la convergencia de la inflación hacia la meta y la mitigación efectiva de los desequilibrios fiscales y externos. 

Un tema clave será el futuro de la exploración de petroleo y gas, que importantes para el gobierno y para ingresos externos. Para la misión del FMI, reducir gradualmente su uso es un buen objetivo y esta en mente de varios países que buscan maneras saludables de lograrlo. En ese contexto, lo importante es pensar en los beneficios que proveen a la economía nacional y cómo se reemplazarán, asi como las necesdades energéticas de Colombia. “Si bien hoy son independientes, deben pensar cómo se produce domésticamente y en las estrategias para incorporar estos objetivos”, subrayó Oner.

Con respecto a la reforma a la salud, la funcionaria destacó que “es un borrador muy extenso”, por lo que la misión aún necesita aprender más para discutirla. Al respecto, entienden que el objetivo apunta a aumentar la accesibilidad a servicios y su calidad, y en cuanto a su diseño, recomiendan que se construyan más consensos para que la forma en que estas reformas encajan en el marco político de la nación sea sostenible.

La misión destacó el anuncio de que cualquier demamda fiscal para el sector de la salud saldrá del Presupuesto General de la Nación (PGN), afirmación que calificaron como importante, pues más comunicaciones en ese aspecto pueden ayudar a reducir la percepción de riesgo del país.

Frente al impacto de las reformas que plantea el gobierno en general, del FMI destacó que los proyectos siguen en discusión, por lo que no tienen una visión totalmente formada sobre detalles que aún se estan debatiendo. No obstante, señalaron que la mejoría y extensión servicios que se plantea con estas iniciativas son buenos objetivos, pero lo realmente importante “está en los detalles y en como se formulan, y al final del dia, en cómo fortalecen las políticas del país”.

Esto se hace más importante frente a la visión de inversionistas extranjeros, razón por la que Oner reiteró la importancia de enfocar los esfuerzos de comunicación para dar mensajes mas coordinados, aspecto que estaría ayudando a traer la percepción de riesgo a la baja.

Siga a Forbes Colombia desde Google News