El presidente del Senado, Roy Barreras, le pedirá al ministro del Interior, Alfonso Prada, que solicite al Consejo de Estado su concepto sobre la reforma a la salud que está en trámite.
El presidente del Senado, Roy Barreras, confirmó este miércoles que le pedirá al ministro del Interior, Alfonso Prada, que solicite a la sala de consulta del Consejo de Estado su concepto sobre si la reforma a la salud es ley ordinaria o estatutaria.
La solicitud del presidente de la corporación se da luego de que un grupo de 25 congresistas, de diferentes partidos, argumentaran que es necesario que se cambie el trámite legislativo de la reforma, pues como está puede tener vicios.
En una carta dirigida a Barreras y al presidente de la Cámara, David Racero, los parlamentarios argumentan que la reforma a la salud “contiene serios avances” pero consideran que como está planteada sería un error tramitarla como una ley ordinaria y debería hacerse como ley estatutaria.
Lea también: “Las EPS desaparecen”: Acemi alerta sobre los riesgos de la reforma a la salud
Los proyectos de ley estatutaria tienen un trámite especial y diferente al de una ley ordinaria porque tienen un impacto mayor para la ciudadanía. Las estatutarias, por ejemplo, tienen un año para que se lleve a cabo su trámite completo, deben ser aprobadas con mayoría absoluta y pasan a control inmediato de la Corte Constitucional, mientras que las ordinarias no.
Antes del anuncio del Barreras, la misma ministra Corcho le salió al paso a la carta de los congresistas y aseguró que la “reforma a la salud radicada establece el cómo garantizar el derecho fundamental que estableció la ley estatutaria, reforma los “como” de la ley 100 de 1993, 1122 de 2009 y 1438 de 2011, por tanto es claramente una ley ordinaria”.
Lea también: Colombianos salen a las calles para rechazar reformas del Gobierno Petro
Los congresistas de dicha carta, entre ellos Humberto de la Calle, Paloma Valencia y Catherine Juvinao, señalan que el proyecto establece modificaciones y regulaciones que tienen que ver con la redefinición de la participación ciudadana y se reestructura el Sistema General Salud, entre otros.
“Es apenas lógico que una reforma de esta magnitud, que cambia de manera estructural y no paramétrica el sistema, altera el contenido esencial del derecho a la salud”, sostienen.
Juvinao sostuvo, por ejemplo, que esta reforma redefine qué es la salud, redefine la participación ciudadana y redefine de forma integral el acceso a los servicios de salud. Por eso son aspectos nucleares del derecho y se debe consultar con el Consejo de Estado para, según ellas, hacer las cosas bien.
Con información de EFE.