El reto no fue para nada sencillo y le requirió investigar las tradiciones gastronómicas de la época en que se ambientó la historia.
Podría decirse que la gastronomía en sí misma es una pieza de arte, que requiere de un talento especial para armonizar los ingredientes de una receta y de creatividad para desarrollar platos únicos. Esas dos cualidades están reunidas en la chef colombiana Sandra Correa, quien trajo a la vida la obra icónica del autor Jorge Isaacs.
“Nosotros hicimos muchos platos. Les tomamos fotos, los probamos, pero yo sentía que no era lo que yo quería sacar en el menú”, contó la chef ejecutiva, mientras le explicaba a Forbes Colombia cómo llegó a crear una carta inspirada al libro ‘María’. El reto no fue para nada sencillo y le requirió una amplia investigación, desde los orígenes de la novela misma hasta las tradiciones gastronómicas de la época en que se ambientó la historia.

Quizá la mayor dificultad, según dijo, fue equilibrar la propuesta gastronómica entre el estilo propio del restaurante, enfocado más hacia un comensal internacional, con los sabores fuertes de la cocina colombiana, específicamente la vallecaucana. En ese ejercicio jugó con ingredientes más neutrales como el salmón, pero trayendo a la cocina otros más potentes como el achiote, el chontaduro, el coco.
Y así como la historia de Efraín y María fue tomando forma para el novelista colombiano, la chef Correa fue encontrando el camino para presentar un concepto que reflejara dicha historia en la gastronomía.
Lea también: ‘Gran Bamboo Beach’: una nueva propuesta culinaria a orillas del mar en Argentina
“Como equipo empezamos a pensar a ver, en NH Collection somos una cadena internacional, pero tenemos que tener una identidad diferencial, sobre todo porque el restaurante tiene un nombre muy lindo y queríamos que en su esencia fuera como alusión a toda la historia de Isaacs”, resaltó.

Fue así que investigó sobre la historia de la novela ‘María’, de los orígenes de su autor, pero también se sumergió en libros de la gastronomía de la región que tenía la Gobernación del Valle del Cauca, otros que habían escrito expertos en la gastronomía del departamento y ensayando en la cocina todas esas técnicas y sabores para formar una nueva propuesta.

“Una de nuestras recetas habla de Feliciana, quien en la historia era una de las esclavas de la hacienda y cumplía funciones como cocinera, y ella se convirtió en la protagonista -en realidad- de nuestra carta, porque ella era como la que le da ese toque de sabor a la historia”, explicó Correa.
A la propuesta gastronómica le acompaña un diseño que resalta lo romántico de la historia, con una decoración de flores y libros, así como detalles coloridos y de naturaleza en las recetas. Los platos llevan nombres en honor a frases de la novela.
Lea también: Chef Gordon Ramsay, reconocido internacionalmente, anuncia que dejará sin herencia a sus hijos

“Cuando empecé a darle la identidad, encontré la luz para irme hacia ese camino donde yo decía: ‘Bueno, esto es Colombia a través del plato, pero lo puede comer cualquiera”, dijo satisfecha.
Más noticias en nuestra sección especializada de Forbes Life.