El fin de los beneficios tributarios para el sector hizo que el 2023 iniciara con tiquetes aéreos más caros. pero hay esperanza para el turismo en 2023. ¿Qué pueden esperar los consumidores?

Viajar en Colombia es hoy más caro, pues se hizo oficial el regreso del IVA del 19% para tiquetes aéreos. Hay otras medidas que golpean como el incremento del 50% en el precio de los combustibles y la entrada en vigor de la Reforma Tributaria, que impactará el precio de los aviones comerciales.

Los operadores turísticos y las aerolíneas han anunciado nuevas estrategias que buscan fortalecer el mercado local. Sin embargo, se prevé una desaceleración. “Será difícil continuar con el ritmo que veníamos teniendo, y por eso se requiere un espaldarazo adicional que nos ayude a seguir recuperándonos”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

Se habla, por ejemplo, de generar alianzas para no afectar tanto el bolsillo de los compradores. ¿Será este entonces el momento de las aerolíneas de bajo costo?

Según Procolombia, aerolíneas como Ultra Air, Avianca y Latam Airlines anunciaron nuevas rutas que conecten, sobre todo, a las regiones. “Anunciamos la apertura de nueve rutas aéreas nuevas, de las cuales dos ya iniciaron operaciones, que son São Paulo y Santiago conectando con Cartagena a través de Avianca. Los otros destinos que estrenarán conexiones son Medellín con Guayaquil y Quito; Cartagena con Guayaquil; y Bogotá con Belo Horizonte, Manaos, Tegucigalpa y Boston”, detalló Carmen Caballero, la presidenta de ProColombia.

El año pasado, agregó Caballero, entraron en operación 33 nuevas rutas internacionales, un 94% más que en 2019, año que fue catalogado como el mejor en materia de turismo en el país. Aún con estimaciones conservadoras, en el primer trimestre de 2023 se esperan entre 1,2 y 1,4 millones de visitantes no residentes, lo que implicaría una variación de alrededor del 27% y 48% frente al mismo periodo de 2022.

Pero con inflación, ¿por qué se espera que los colombianos viajen? El turismo contemplativo, de naturaleza y cultural es una carta. “De la mano de operadores, compradores, agentes de viajes, hoteles, entre otros, hemos trabajado para fortalecer una industria turística que establezca estándares para la contemplación de nuestra biodiversidad, así como para la co-creación, conexión y conservación de nuestra ancestralidad y expresiones culturales”, agregó la directiva.

Laura Muñoz, presidenta de On Vacation, destacó que los operadores tienen que trabajar por diseñar productos que permitan que los colombianos sigan adelante con sus planes de viaje. Allí los modelos de pagos por cuotas, reservas anticipadas hasta 2025, entre otras medidas, serán clave.

Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo indican que la proyección es que para el primer trimestre del año el valor agregado del PIB de alojamiento y servicios de comida se encuentre entre $10,8 y $11,5 billones. Es decir, que las personas sigan teniendo actividades de recreación y turismo. Esto implicaría una recuperación de entre el 7% y el 13% con respecto a los $10,2 billones observados en el mismo periodo de 2022.

Lea también: Airbnb cerró su primer año rentable en 2022, con ganancias por US$1.893 millones