La adición a los recursos de la salud refleja un aumento de 28% que servirá para garantizar la estructura actual del sistema.

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, confirmó que la adición presupuestal para 2023 será por $23,2 billones. Además, $2,2 billones son recursos propios de establecimientos públicos y fondos especiales como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). En terminos de gasto sería de $25,4 billones, cifra que va acorde con la regla fiscal de la nación.

Al mismo tiempo, el jefe de la cartera económica añadió que la cifra va con una pequeña adición del servicio a la deuda de $1 billón por el aumento de la tasa de cambio.

Con estos recursos, los $405,6 billones a los que ascendía el Presupuesto General de la Nación pasan a sumar $428,8 billones en total.

La radicación del Proyecto de Ley 342 de 2023 especifica que la composición de dicha adición se divide en 89,2% que va destinado al avance de las transformaciones previstas en el Plan Nacional de Desarrollo, mientras que el 10,8% va al cubrimiento de obligaciones legales.

En cuanto a sectores, los más importantes son salud con una adición de $3,5 billones destinados a garantizar la estructura actual del sistema. En este caso hubo un aumento de 28% que incluye recursos que se requerirán dependiendo del proyecto de reforma a la salud que se apruebe en el Congreso de la República.

El agro, otro de los destacados, tuvo una adición de $3 billones, que es casi el triple de lo que habia el año pasado en materia de presupuesto por la importancia de la reforma agraria en el programa de gobierno, que se traduce en $2,5 billones para compra de tierras, así como las iniciativas para el campesino. Esto incluye un subsidio a fertilizantes de $500.000 millones que se va a regularizar.

Este aumento también incluye recursos destinados a transporte masivo de las ciudades, vivienda y agua potable, así como programas adicionales que buscan asignar a lo largo del año recursos a otras entidades, según explicó Ocampo.

Con respecto al ministerio de la Igualdad, el viceministro general de Hacienda, Diego Guevara, dijo que los recursos están garantizados y ascienden a medio billón de pesos. Una vez esté estructurado y con los títulos de gasto que corresponden, se haran las transferencias pertinentes, de acuerdo con el funcionario.

“Algo clave es que todos los rubros estan pensados para una duración de un semestre. Una vez esta ley cumpla su tramite en el Congreso, se espera tener aprobación en abril o mayo y arrancar ejecución hacia el segundo semestre”, agregó Guevara.

En cuanto a los sectores que tienen subsidios con esta adición, hay temas de inclusión social y reconciliación de $1,8 billones asociados a nuevos programas de transferencia para la lucha contra la pobreza, así como programas como ‘Jóvenes en acción’ y ‘Familias en acción’. Además, se tiene en cuenta un rubro de energía y gas para los estratos 1 y 3 de $1,6 billones.

Siga a Forbes Colombia desde Google News