El Gobierno Nacional acaba de lanzar su nueva política de reindustrialización, que busca priorizar la transición energética, dejar en segundo plano el petróleo y el carbón y acelerar las inversiones en nuevos sectores estratégicos.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo acaba de lanzar la nueva política de reindustrialización de Colombia, una de las grandes apuestas y promesas del Gobierno de Gustavo Petro de cara a transitar de una economía extractiva a una economía del “conocimiento, productiva y sostenible”.
La nueva propuesta, que involucró a los sectores empresariales, gremiales, académicos, políticos, sociales y trabajadores, establece ambiciosas líneas de trabajo para el impulsar el desarrollo productivo del país, así como maximizar las eficiencias en sectores que han sido desaprovechados.
El primer pilar, confirmaron, es la transición energética. El Gobierno apostarán por la descarbonización y la reducción de la dependencia económica del petróleo y el carbón, creando nuevas fuentes de producción de bienes y servicios que reconfigurarán la matriz productiva integrando las energías alternativas.
Lea también: ¿Por qué los informales y la economía popular son claves en la reforma laboral y pensional?
También se trabajará como un segundo pilar la agroindustrialización y soberanía alimentaria, que impulsará la producción del agro mejorando las minicadenas rurales donde la agricultura digital y la restauración ecológica.
Otro de los ejes será la reindustrialización en el sector salud. Se trata de una estrategia en la que Colombia generaría la capacidad de producción local de excipientes activos, medicamentos, vacunas, dispositivos y partes para dispositivos médicos.
“La Política de Reindustrialización plantea el fortalecimiento del sistema empresarial y comercial desde adentro, sin temor de adoptar medidas para favorecer a empresas de menor tamaño, formales e informales”, explicó Germán Umaña Mendoza, ministro de Comercio, Industria y Turismo.
El Gobierno Nacional añade que esta política de reindustrialización buscará de fondo que las empresas públicas o de capital mixto inviertan en nuevas tecnologías. A su vez, con la banca de desarrollo se focalizarán esfuerzos de financiamiento en proyectos de infraestructura y se establecerán esquemas de financiamiento para el emprendimiento en etapa temprana.
Lea también: Petro se va de nuevo contra las EPS: dice que “llevó a la quiebra a hospitales’
Fiel al objetivo del gobierno, el Ministerio también confirmó que se desarrollará un programa de inclusión financiera para la economía popular que tendrá, entre otros, el otorgamiento de nanocréditos sin necesidad de presentar garantías tradicionales.
Medidas adicionales
El Gobierno confirmó que transversalmente habrá medidas de intervención generales en la política económica como las compras públicas para la reindustrialización. Es decir, se establecerá un programa de compras públicas y se involucrará a las micro y pequeñas empresas, y a la economía popular.
También se plantearán esquemas para que estas empresas inviertan en tecnologías de punta y agenda regulatoria. “Se realizará una evaluación para eliminar las barreras regulatorias y de entrada que afectan la libre competencia de las actividades estratégicas identificadas bajo esta política”, añadieron.
En cuando al comercio e internacionalización, se trabajará por recuperar los equilibrios en las relaciones comerciales del país y cerrar brechas tecnológicas.
Finalmente, se desarrollará una estrategia de atracción de inversiones, así como una nueva visión sobre los acuerdos internacionales de inversión.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.