El Partido Liberal presentó fuertes reparos a la reforma a la salud que fue presentada ante el Congreso. Dicen que "crea un aparato burocrático de línea política y no técnica"

El Partido Liberal analizó por completo la reforma a la salud del Gobierno de Gustavo Petro y presentó varios reparos sobre el texto que fue presentado ante el Congreso. La bancada, que lidera el expresidente César Gaviria, concluyó el proyecto de ley podría generar burocracia, tendría efectos importantes en la atención del sistema e imprime riesgos para que haya corrupción e ineficiencia.

“Los sistemas de salud no son simples prestadores de servicios sanitarios, sino gestores inteligentes de los riesgos de salud de las personas y la población. Este proyecto de Ley no solo no crea la estructura organizativa mínima necesaria del sistema para permitir la construcción de estas áreas, sino que además genera una gobernanza débil, con funciones poco claras y repetidas, mediante un aparato burocrático de línea política y no técnica”, asegura el Partido Liberal en un documento.

De acuerdo con la bancada, el proyecto de ley crean estructuras de carácter político, sin la arquitectura técnica mínima necesaria. Esto provoca “una concentración peligrosa en la ordenación del gasto en personas específicas, además de falta de garantías para ejercer una auditoría realmente independiente, dicen.

Lea también: Se mueve la inversión privada en el sistema salud, pese a la incertidumbre de la reforma de Petro

Destacan que se da una concentración excesiva de poder debido a que solo 5 gerentes regionales administrarían los Fondos Regionales que se buscan crear con el proyecto. Esos Fondos Regionales son nombrados por el Consejo Administrador correspondiente, en el cual tiene presencia el poder político local y representantes de los trabajadores.

Sobre el posible efecto de la reforma sobre la prestación de salud privada, el Partido Liberal establece que existe un riesgo importante de que se accione un proceso de mediano plazo que limite la supervivencia de la actual prestación de servicios de salud por parte del sector privado.

“Debido a que toda la precaria estructura de gobernanza sobre la operación del sistema sería Estatal, esta puede gestionar la expansión hospitalaria pública, garantizando su demanda y presupuestos futuros, en detrimento de la prestación por el sector privado, sin un incentivo o sujeción a indicadores de calidad o preferencia de los usuarios”, añaden.

Otra de sus preocupaciones es que el proyecto de ley plantea un sistema de referencia y contrareferencia, el cual inhibe la elección del usuario. Por otro lado, los órganos colegiados creados, sean los Fondos Regionales, tienen incidencia en la configuración de la red de prestación, así como influencia sobre el ordenador del gasto, lo que puede orientar el gasto en salud exclusivamente hacia los prestadores públicos.

En sus justificaciones, advierten que uno de los elementos más importantes de los sistemas de salud es su capacidad para gestionar los riesgos en salud de las personas, comunidades y la población. Eso se pierde en el proyecto, pues no se se establece una estructura capaz de gestionar los riesgos de los individuos y la población de forma inteligente.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.