La directora de la U, Dilian Francisca Toro, dice que es necesario que se construya una reforma a la salud que construya sobre lo construido. Añade que no se pueden perder 30 años de avances en el sistema.

Las reformas sociales que está impulsando el gobierno de Gustavo Petro han provocado una serie de reparos de los sectores políticos tradicionales. No solo la oposición ha criticado el contenido de proyectos como la reforma a la salud, sino también algunas bancadas que, aunque hace unos meses se declararon partido de gobierno, tienen varios ‘peros’ sobre las propuestas que ya están en trámite en el Congreso.

Una de las bancadas que ha estado muy activa en la coyuntura es el Partido de la U, al mando de la médica y exgobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro. En las últimas dos semanas, esta colectividad ha mostrado su desacuerdo con algunos puntos claves del contenido de la reforma a la salud, por lo que se le ha pedido a la ministra de Salud, Carolina Corcho, que se evalúen algunos artículos del proyecto y se construya sobre lo construido.

En diálogo con Forbes Colombia, Toro precisamente hace un análisis sobre los aciertos y desaciertos de la reforma, habla sobre los riesgos que ven desde La U y detalla que es necesario que se debata un proyecto que incluya la opinión de los diversos sectores. Asimismo, dice que está de acuerdo con la reforma pensional y laboral e incluso resalta la disposición de diálogo que ha tenido la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Se reunieron la semana pasada con la ministra Corcho, ¿Cómo está viendo la reforma a la salud? ¿Qué lectura hace del articulado?

Ella expuso la reforma, yo la escuché atentamente y pues yo ya la había leído muy bien. Le dije que hay cosas muy buenas en la reforma, incluso que ya estaban contenidas en otras leyes y que no ha habido voluntad política para darle recursos. Un ejemplo es el tema de la atención primaria, pues yo creo que debe ser el centro de esta reforma.

La atención primaria con toda la medicina familiar comunitaria, con toda la intersectorialidad y además interviniendo determinantes sociales va a poder lograr buenos resultados. Me parece que este gobierno tiene la voluntad política de ponerle recursos y la otra cosa importante es que se va a enfocar en poder darle atención integral a la zona rurales y a la población dispersa.

El otro tema importante que toca la reforma es que le quita los recursos a las EPS y les hace giro directo a los hospitales y clínicas. Ahí le dije a ella (la ministra) que hay cosas en la reforma en las cuales nosotros tenemos algunas dudas. Y es que estamos muy preocupados es que lo que usted dice no es lo que está escrito.

Lea también: Petro se va de nuevo contra las EPS: dice que “llevó a la quiebra a hospitales’

Dilian Francisca Toro, directora del Partido de la U.

Por ejemplo, ella habla de aseguramiento social, pero cuando uno va a ver yo no veo que haya aseguramiento porque no se sabe quién gestiona el riesgo en salud, no se sabe quién gestiona el riesgo financiero y no se sabe quién va a responder con los pacientes. Yo le doy ejemplos: ¿si un paciente llega a un hospital y no lo atienden a quién le reclama? ¿Al hospital le ponen una tutela, le ponen la tutela al Centro de Atención Primaria o le ponen a tutela al fondo que se va a crear territorial? ¿A quién le pone la tutela? No hay una entidad que que se apersone del paciente y donde el paciente pueda reclamar… No lo veo muy claro y ese es como el eje de del sistema actual que nosotros tenemos.

La segunda cosa es que parece que va a haber fragmentación del servicio porque crea una cantidad de fondos y de estructuras gubernamentales que se superponen a veces en sus funciones y es mucha gente. Pero al final no hay como un responsable. Como hay funciones que se superponen, no hay responsable entonces qué pasa? Se fragmenta el servicio que es una de las quejas que tenemos hoy..

Otro tema es el tratamiento adecuado los medicamentos: ¿cómo se van a dispensar? Ella (la ministra) dice que ahora quién va aprobar los medicamentos son las clínicas y los hospitales, y se les va a dar todos los que digan en el centro de atención primaria. Ahí no hay claridad con respecto a la sensación de medicamentos, ni tampoco en las enfermedades crónicas como hipertensión, como diabetes, como cáncer, pues cómo va a ser eso.

¿Cómo ve el tema de las EPS y los costos de la reforma?

Es muy importante decir cómo va a ser eso y cómo será la financiación. Ella dice que no va a acabar las EPS, pero resulta que cuando vamos a ver, pues claro que las acaba de marchitar y las deja por ahí haciendo auditorías o siendo operadoras e incluso administradoras de los centros de atención primaria.

Sin embargo, dice que las personas que quedan por fuera, porque van a liquidar bien las EPS, van a ir a la Nueva EPS, que no tiene la fortaleza en este momento. Van a capitalizar la Nueva EPS, pero uno no sabe si la Nueva EPS va a quedar como que si fuera lo que antiguamente decíamos como Seguro Social.

Ahora bien, cuando hablamos de los costos, es necesario mirar si hay aval del Ministerio de Hacienda y preguntarle al ministro, ¿cuánto cree él que va a costar y si ya están garantizado los recursos? También cómo las EPS que se van a liquidar les van a pagar a los hospitales y clínicas los servicios que prestaron. Todas esas cosas son una incógnita y no lo hemos podido ver bien.

Así más o menos, creo que la atención primaria debe estar. Yo estoy de acuerdo. Otra cosa es que hay que quitar la integración vertical, pues el giro debe ser directo a los hospitales.

Hay muchas dudas y entonces cuando ella habla de construir sobre lo construido, pues no, no lo está haciendo. Nosotros queremos que realmente se construya sobre lo construido. No debemos borrar 30 años de trabajo, que hoy están generando unos buenos resultados, cambiando radicalmente por otros sistemas. Yo creo que nos vamos a demorar otros 30 años en volver al implementar y al final quién va a sufrir son las los pacientes. Aquí lo que necesitamos es que el centro del sistema sea el paciente, que le garanticemos el derecho fundamental a la salud y que podamos recoger las cosas buenas y lo que no está bien, pues entonces mejorarlo.

La reforma está enfocada en estatizar el sistema y que quede en manos del gobierno, ¿qué riesgos hay allí?

Sí, lo que hace es territorializar. Es decir, si usted vive cerca, si usted vive en en un barrio determinado, pues tiene que haber un centro de atención primaria y como está afiliado, se le obliga al afiliado a ir a ese centro de atención primaria. Otra cosa es que se habla de empadronar la gente y pues pilas imagínense empadronándose todos. O sea, no es muy claro y hay riesgos.

¿Cómo ve las otras reformas sociales como la pensional y la laboral?

El ahorro de la gente es intocable constitucionalmente, además eso está bien y tranquiliza un poco. Yo creo que la reforma pensional es una necesidad porque el sistema es inequitativo. Los subsidios se le dan a las pensiones más altas y por eso necesitamos un cambio en el que haya más equidad. Creo que el sistema multipilar da esa posibilidad. Es decir, yo pienso que la reforma pensional no va a tener mayor problema si se protegen los ahorros existentes y si se da este sistema multipilar. Eso daría la posibilidad a que la gente más vulnerable pueda tener una pensión. Yo creo que es muy importante.

Hay una diferencia con esta ministra (la de trabajo) y es que ella ha concertado y ha conciliado con todos los sectores. Con todo el mundo ha conciliado y entonces es mucho más fácil llegar con una reforma al Congreso.

En la laboral, pues ella también está en ese tema de la conciliación. Está haciendo concertación con todos los sectores y eso nos da un poco más de tranquilidad..

Es decir, digamos que el Partido de la U se mantiene como un partido de gobierno, pues viendo que ya están.

Así es, eso fue lo que se definió.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.