Mediante alianzas con academias internacionales y la conquista de nuevos mercados, el broker mexicano ATFX le apunta a enseñar a la gente del común como invertir a través de herramientas pedagógicas y tecnología de punta.
Este fin de semana, el bróker mexicano de forex ATFX y la academia estadounidense Poolex llevaron a cabo un evento en Medellín para fomentar la educación financiera en personas de todas las edades y enseñar conceptos financieros básicos a niños de comunidades vulnerables. Lo cierto es que esto tiene una hipótesis concreta: cualquiera puede y debe aprender sobre finanzas e inversión.
De ahí que ATFX cuente con un programa educativo para clientes de cualquier nivel, tanto personas dentro del sector bursátil como aquellos que tienen el interés de aprender. De ahí que surja la necesidad de “apoyarlos para que tomen buenas decisiones y que formen un plan estructurado de inversión que les permita logren resultados en algún plazo, y que así nosotros seamos ese intermediario que los conecta en el mercado”, según explicó a Forbes el analista regional de ATFX para Latinoamérica, Eduardo Ramos.
Cabe destacar que, si bien la alianza con Poolex aporta en su alcance a comunidades o entornos de edad menores a los que no pueden llegar, a la hora de invertir solo dan acceso a mayores de edad. “Es imposible que un niño pueda invertir con nosotros, pero si una academia le puede enseñar esas bases está bien”, agregó.
Para el experto, una de las claves del éxito en la labor de su compañía tiene que ver con las plataformas que ponen a disposición del usuario. Un ejemplo es la meta trader 4, considerada la más popular para realizar trading diario, y estamos con desarrollo de sistema interno que ofrece otras plataformas y más herramientas educativas e informativas, como ‘Trading Central’ o ‘Autochartis’, que brindan análisis técnicos puntuales de expertos de mas de 20 años de experiencia.
Además, desarrollaron desde 2021 una app de copytrading, permitiendo que un trader experimentado opere una cuenta visible para todo el mundo. “A través de los resultados que genera, con un simple clic en celular, los usuarios pueden copiar todas las operaciones que este trader realice, replicándolas en sus cuenta. Si él gana todos ganan”, detalló Ramos.
Otro de los departamentos en los que se especializa la empresa, sobre todo en temas de inversión, es el de criptomonedas. Al respecto, el experto comentó que la llegada del criptoinvierno hizo imprescindible que la gente entienda por qué pasó, sobre todo con el alza de tasas de interés, que afectó la psicología del mercado.
Actualmente, la empresa maneja unas 10 criptomonedas dentro de su portafolio, entre las que destacan Bitcoin, Ethereum, Litecoin, Ripple, Dogecoin y Cardano. Además, cuentan con el desarrollo de equipos enfocados en el tema en Brasil y México, centrados en ayudar a entender el panorama amplio de los motivos que mueven a los mercados y saber si es buen momento para tomar oportunidades de inversión.. La idea es consolidar pronto un equipo similar en Colombia.
Cabe mencionar que la compañía ya cuenta con oficinas físicas en Colombia y está a la espera de nombrar un country manager para el país. Se espera que tengan otro evento a finales de marzo, aunque en este caso la sede será Bogotá. Otros mercados que esperan explorar con seminarios similares al que tuvo lugar en Medellín apuntan a Chile, Perú y Brasil.
Una cosa que tienen en común los países previamente mencionados es su giro de 180 grados en loque a gobierno se refiere, tras las elecciones de Gustavo Petro, Gabriel Boric, Pedro Castillo y Luiz Inácio Lula da Silva, todos líderes destacados de izquierda. Si bien Ramos admitió que estos volantazos generan impacto, va mas relacionado al sentir de inversionistas extranjeros y nacionales.
“En el caso de Colombia depende mucho que planes hubo con el presidente saliente y las facciones propuestas para tomar el rol en el nuevo gobierno, el mercado siempre reacciona ante cual tiene mayor favoritismo o cual sería más atractivo para ciertos intereses”, dijo.
Un ejemplo tiene que ver con lo sucedido con las acciones de Ecopetrol en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) desde el anuncio de la salida de Felipe Bayón y los cambios en su junta directiva anunciados a finales de enero. Para ese entonces, la acción de la empresa tuvo una caída de 3,49%.
“A lo mejor el precio de la acción cae un poco, pero generalmente se producen por algo de pánico o incertidumbre. Esto representa oportunidades para tomar alguna posición con un precio más bajo, y así invertir en mediano largo plazo y dejar que la empresa crezca, o analizar cómo va a reaccionar el gobierno, distribución o producción, y determinar un punto adecuado para seguir informado o tomar acción”, explicó Ramos.
Con respecto al petróleo, no se puede ignorar la coyuntura que ha atravesado desde la pandemia hasta la guerra entre Rusia y Ucrania, y es que hemos tenido un entorno global donde los precios de futuros del petróleo se fueron a -US$40, en 2020, repuntando hasta US$120 en 2022 hablando del crudo estadounidense. Ahora estamos dentro de un mercado energético que se ha visto muy afectado por el tema de la guerra, pero que se mantiene balanceado.
“Un barril de petróleo americano está a US$76 frente a los US$80 del británico, pero estamos en un mercado balanceado que cada vez que toca US$72 o US$73 se toma como una oportunidad, y cuando se acerca a los US$80, el precio vuelve a caer y se mantiene”, comentó el experto.
En el caso del gas, factores como el cierre del oleoducto Nord Stream 2 y las restricciones a Rusia llevan a que esa afectación mantenga los precios en niveles prepandémicos y en el sentido económico, a pesar de que se han visto caídas fuertes en índices bursátiles, han provocado que activos como el oro fueran a máximos y luego abajo. “Esto habla de un mercado donde los inversionistas están buscando el mejor punto para proteger su inversión”, añadió.