Esta fruta amazónica, que ya es muy popular en Brasil, se convirtió en uno de los ingredientes más deseados por el gigante de cosméticos Natura, que ahora lo exporta desde Colombia para el desarrollo de sus productos.

En enero de este año salió desde el Caquetá el primer cargamento de manteca de copoazú colombiano rumbo a Brasil. En total fueron 250 kilos de este fruto poco conocido, también llamado cacao blanco amazónico, que es rico en fósforo, pectina y vitamina C.

El comprador del producto fue Natura Cosméticos, el gigante brasilero que desarrolla productos sostenibles a partir de ingredientes de la selva amazónica, detalló que esta exportación es el resultado de una investigación que inició hace 17 años en el Caquetá.

La exportación se dio de la mano de la Cooperativa Agrosolidaria y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. “Este es un hito para dar seguimiento y demostrar que es posible desarrollar la economía local en la Amazonía. Usar el bosque de manera sostenible es rentable, este es el inicio de un camino largo para valorar y reconocer los activos de la biodiversidad de la Amazonía colombiana y de la Amazonía en general”, afirmó María Andrea Vargas, Gerente General de Natura Colombia.

¿Qué es el copoazú?

Proviene de un árbol tropical de no más de 20 metros de altura que crece en la cuenta amazónica de Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.

En Brasil esta fruta ya es masivamente usada por la industria cosmética para fabricar jabones, lociones, cremas, geles y otros productos. Además, su pulpa es protagonista en helados, batidos, mermeladas y confitería. Sin embargo, aunque Colombia y Ecuador también la cultivan, no es popular en regiones fuera de la Amazonía.

Para María Soledad Hernández, quien lidera el grupo de investigación en “frutas promisorias” de Sinchi, en este momento el copoazú es el protagonista de las frutas exóticas de esa región. Con esta primera gran exportación Agrosolidaria espera continuar abriendo nuevos mercados este año, apuntando especialmente a Estados Unidos y Europa, en donde ven potencial para preparaciones alimenticias y usos cosméticos.

“Es un ejercicio que venimos consolidando hace bastante rato, esta es la prueba más palpable de que sí se puede consolidar un negocio con ingredientes naturales amazónicos”, explicó César Pulencio, coordinador de producto en Agrosolidaria.

Exportación con responsabilidad

Por tratarse de un cultivo del Amazonas, tanto Natura como las entidades que participan del proceso deben garantizar una extracción responsable del copoazú. Desde la compañía indicaron que su propósito es que con esta iniciativa, y otras que ya desarrollan en la región, se establezcan nuevas cadenas de producción en la Amazonía colombiana y se apoye la sustitución de cultivos ilícitos y la mitigación de la deforestación.

Desde Procolombia reconocieron estas prácticas con el ‘Mérito a los inversionistas comprometidos con la sostenibilidad e impacto en Colombia’. Hasta el momento, mediante la implementación del programa Amazonía Viva de Natura, se han producido 500 kilogramos de manteca de Copoazú, beneficiando a 68 familias y protegiendo 250 hectáreas de bosque en el país.  

Lea también: Ventas de Grupo Nutresa crecieron un 33,8% durante el 2022