La iniciativa apunta a la implementación de iniciativas que faciliten la profundización financiera desde la oferta y demanda de crédito agropecuario y rural en los municipios PDET y corredores de intervención priorizados.

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) anunció hoy el proyecto ‘Finanzas para la Equidad’, enfocado en estrategias de inclusión e innovación financiera a través del que espera movilizar unos US$550 millones en servicios financieros para mejorar y aumentar la oferta y la demanda de servicios financieros tradicionales y digitales en las comunidades rurales colombianas.

“Hay miles de personas en Colombia que se ven obligadas a recurrir a formas de financiación y ahorro que resultan más costosas y menos seguras que las soluciones de la banca formal. Por lo que el reto que tenemos enfrente no es menor, pero estamos convencidos de que incluir financieramente a la mayor cantidad de personas posibles es un buen negocio”, aseguró la directora de USAID/Colombia, Anupama Rajaraman.

La iniciativa, en la que se trabajará de manera conjunta con la Superintendencia Financiera de Colombia (SCF), Banca de las Oportunidades (BdO) y Finagro, entre otros actores, también buscará promover el desarrollo en temas como educación financiera, ahorro y crédito formal, acceso a garantías y seguros, transferencias y pagos.

Estos esfuerzos estarán enfocados en la población rural de cinco corredores económicos estratégicos: Bajo Cauca, Sur de Córdoba y Noreste de Antioquia; Catatumbo; Nariño/Cauca; Meta/Guaviare y Caquetá/Putumayo, y así brindar servicios financieros por primera vez a 200.000 personas, agregó la información.

“Hemos logrado resultados importantes producto del esfuerzo mancomunado de todos los actores públicos y privados para llegar a los diferentes rincones de nuestra geografía con productos y servicios del sistema financiero. Con Finanzas para la Equidad se logrará no sólo avanzar en la inclusión financiera de la población rural, principalmente de las mujeres de las zonas definidas, sino en un relacionamiento usuario/entidad de calidad y sostenible en el tiempo”, dijo el Superintendente Financiero, Jorge Castaño.

Esta tarea plantea retos importantes, sobre todo si se tiene en cuenta el último Reporte de Inclusión Financiera, cuya conclusión principal es que, a medida que aumenta la población rural disminuye la inclusión financiera.

Para diciembre de 2021, el porcentaje de personas con al menos un producto financiero en la zona rural era de 69,1% y en zona rural dispersa era de 52,6%; estas cifras, comparadas con 2020, presentan un incremento en la tenencia de productos financieros en la zona rural pero una disminución en la zona rural dispersa, lo que evidencia un aumento de la brecha de acceso y uso de productos y servicios financieros entre las áreas urbanas y rurales del país.

“Finanzas para la Equidad permitirá cerrar las brechas históricas en acceso y uso de servicios financieros de la ruralidad en Colombia y generar palancas transformacionales en la población históricamente desatendida, mediante un ecosistema financiero inclusivo con una amplia y diversa gama de servicios financieros, de proveedores de estos servicios y de canales de distribución ajustados a las necesidades de la población”, explicó la directora de Banca de las Oportunidades, Paola Arias.

Siga a Forbes Colombia desde Google News