El presidente le pidió al sistema financiero hacer un esfuerzo y bajar las tasas de interés para evitar una crisis. Sin embargo, desde los últimos meses a los banqueros ya les ha tocado apretarse el cinturón.
El presidente, Gustavo Petro, le solicitó al sistema financiero, incluido el Banco Agrario, hacer un esfuerzo para bajar las tasas de interés y evitar una crisis en los bancos ya que la gente no tendría capacidad económica para pagar los créditos.
“Le pido desde aquí al sistema financiero, privado en su mayoría, pero también al Banco Agrario, que es público, que hagan un esfuerzo por bajar la tasa de intermediación”, explicó el jefe de Estado durante la entrega de 29 predios a campesinos, indígenas y desmovilizados.
El Jefe de Estado aseguró que este año es “fundamental” bajar las tasas de interés y que no quede preso, según él, en la “codicia.
Lea también: Luis Carlos Sarmiento explica por qué los bancos se han tenido que apretar el cinturón
“Este año lo que ocurre en el sistema financiero es que queda preso de la codicia, no se permite la posibilidad de bajar utilidades con respecto al pasado, bien podría la crisis económica mundial que nos llega a nuestro territorio provocar una crisis financiera, una crisis de los bancos, porque la gente no va a poder pagar”, añadió.
El presidente argumentó que si bien es cierto al bajar la tasa de intervención disminuyen las utilidades del sistema financiero, esto serviría para “preservar el sistema financiero, los puestos de trabajo y la actividad productiva en Colombia para que el año entrante podamos respirar mejor”.
El llamado del presidente se da en un momento en el que a los banqueros les ha tocado apretarse el cinturón, pese que en 2022 registraron utilidades cercanas a los $14 billones. A pesar de este alto margen, hace unos días la Superintendencia Financiera le confirmó a Forbes que, en promedio, 63,8% de dichas ganancias serán retenidas por las entidades financieras nacionales. Esto, con el fin de fortalecer la posición de capital de las entidades.
De hecho, desde los últimos meses se ha hecho un seguimiento cercano a los bancos y se han adoptado medidas con el fin de fortalecer el sistema para enfrentar el complejo año en materia económica a nivel nacional y la eventual recesión que a nivel global.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.
Se reducen los márgenes
Tal y como lo reportó Forbes hace unas semanas, a los bancos les ha tocado apretarse a raíz del aumento de las tasas de intervención del Banco de la República. Según Luis Carlos Sarmiento Angulo, presidente de la junta directiva del Grupo Aval y uno de los banqueros más importantes del país, “cuando se empieza a apretar la situación macroeconómica, los créditos están otorgados y las tasas están otorgadas. Los bancos no pueden modificar las tasas de colocación sino cuando el crédito se venza. Sin embargo, la captación del dinero se ajusta al día y hay un desfasaje muy importante que agrava la situación”.
En resumidas cuentas, esto lo que ha hecho es que en los últimos meses del año pasado y los primeros de este año, los márgenes para las entidades financieras bajen. Si la tasa de esos créditos adjudicados hace varios años están, por ejemplo, entre el 20 y el 30%, ahora los bancos tienen que captar en CDT’s con una tasa cercana o inclusive superior al 15%. Eso reduce considerablemente sus márgenes.