El presidente Gustavo Petro ha utilizado la red social Twitter para gobernar. Expertos creen que es nocivo para la institucionalidad, pues no permite la construcción de políticas públicas de manera adecuada.
Al presidente Gustavo Petro se le ha vuelto costumbre expresar sus opiniones a través Twitter. Se le veía desde campaña cuando alentaba a sus seguidores a seguir la promesa del cambio y se le ve ahora que está en la Casa de Nariño como Presidente de la República. A diferencia de lo que publica en Facebook o Instagram, que en general son acciones de su gobierno, el mandatario ha utilizado esta red social para hablar sin tapujos de la situación del país, las reformas sociales que adelanta y la visión que tiene sobre un par de temas de interés nacional.
Ya sea para dar un anuncio, responder alguna crítica o manifestarse sobre la economía, las pensiones, el sistema financiero o incluso la paz, las posturas de Petro lo han convertido en un “rockstar” en esta red social. Basta con ver que actualmente alcanza 6.5 millones de seguidores en Twitter, más del doble de lo que regista en Facebook (2.5 millones) y casi cuatro veces de lo que alcanza en Instagram (1.6 millones).
Su activismo en esta plataforma lo ha llevado a ser uno de los de los cinco líderes mundiales más influyentes en Twitter, según el último Ránking de Líderes Mundiales 2022 de Twiplomacy de BCW. De acuerdo con ese sondeo, Petro ocupa el cuarto lugar a nivel global, por debajo del primer ministro de India, Narendra Modi, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan.
El estudio, que fue publicado a mediados de diciembre, concluye que el algoritmo mide una ponderación adaptada a indicadores como menciones, tuits, retuits, alcance, impresiones, me gustas y recuento de seguidores. Asimismo, aplican variables adicionales como el sexo, la edad, la antigüedad en el cargo y otras, para contextualizar, comparar y comprender los factores de influencia.
Lea también: Gustavo Petro, entre los cinco líderes mundiales más influyentes en Twitter

El presidente se autodefine como influenciador en redes sociales, pese a que ya Twitter lo categoriza como representante gubernamental. De acuerdo con la página foller.me, los temas de los que más se pronuncia el mandatario son inflación, gobierno, reformas, campesinado, salud, mercado laboral, paz, cambio y reforma agraria.
Aunque la naturaleza de Twitter se centra en compartir opiniones, reflexiones, imágenes y videos sobre temas de coyuntura, lo cierto es que el mandatario, siendo presidente de Colombia, ha exteriorizado sus posturas más radicales, lo que ha generado nerviosismo en algunos sectores e incluso ha impactado en mercados de capitales.
En octubre del año pasado, por ejemplo, JP Morgan, una de las entidades financieras más grandes del mundo, criticó la actividad tuitera del presidente, quien para ese momento se había referido a temas como impuestos a la salida de capitales o alza en tasas de interés.
“Los trinos que ha publicado el presidente Gustavo Petro en los últimos días han generado una mayor volatilidad al mercado colombiano”, concluyó el informe de JP Morgan, en el que se argumentaba que este tipo de pronunciamientos sí impactaban la volatilidad del dólar, el precio de las acciones y la forma en cómo los inversionistas ven al país.
Lea también: Trinos de Petro sí tienen efectos en el mercado: JP Morgan
Pese a que en dicho documento se detalla que todos estos comentarios estaban lejos de propuestas políticas concretas, sostenían que sí son aspectos a analizar ahora que se estaban “sumando a la desafíos macroeconómicos en medio del endurecimiento de las condiciones financieras mundiales”.
Ahora que se discuten la reforma a la salud y la laboral, así como la situación de los servicios públicos y los hidrocarburos de la mano de Ecopetrol, Petro ha continuado con su papel de activista y e incluso se le han registrado algunas salidas en falso.
Hace dos semanas, por ejemplo, publicó sin ninguna curaduría unas fotografías sobre cómo se veían algunos hospitales en el país. Minutos después tuvo que borrar el trino al darse cuenta que no correspondían a una clínica en Colombia, pero luego volví a montar unas imágenes con hospitales en un estadio de deterioro. Una de esas fotos, en resumen, correspondía a un centro de salud de México.
El presidente también ha opinado sobre temas internacionales, poniendo en riesgo las relaciones diplomáticas que se han construido por varios gobiernos. De hecho, no solo se ha pronunciado sobre la la situación política y económica que se vive en Perú, sino también sobre El Salvador.
Recientemente, tuvo un enfrentamiento con el presidente de ese país, Nayib Bukele, en las que criticaba la política carcelaria y de justicia que se estaba ejecutando. De ahí se desencadenaron una serie de trinos de Petro y Bukele sobre la reducción de homicidios y lo que se había hecho en este tema.
Carlos Arias, gerente de ‘Estrategia y Poder’ y experto en marketing político, asegura que el presidente tiene en promedio entre 13 a 15 trinos diarios, pese a que hay días que dicha cifra se puede escalar a 18. De acuerdo con Árias, el mandatario se ha enfocado en desarrollar lo que el llama “Twittercracia“, que en resumidas cuentas es gobernar a través de redes sociales y establecer políticas publicas a través de las plataformas.
“Se está consolidando la Twittercracia, que es nefasta para su imagen pública y es nociva para la institucionalidad. La democracia se basa en el equilibrio de poderes y que haya varias instancia para resolver los temas públicos”, destaca Arias. “Hay debates que tiene instancias establecidas por la constitución y la Twittercracia lo que pone es todo en una misma bolsa, lo que desinstitucionaliza y deslegitima funciones de muchos de sus funcionarios”.
El analista cree que lo que sucede es que muchos casos es que los funcionarios del gobierno se mueven alrededor de lo que está tuiteando todo el día Petro. “No es raro ver que el presidente hace una publicación sobre un tema e inmediatamente directores de entidades salen a retuitear lo que el está diciendo. Eso rompe el ejercicio democrático en el que los debates,pues las discusiones tienen un lugar y un momento adecuado”.
La exposición que tiene el presidente en esta red social, dicen los analistas, es nociva toda vez que crea ruidos sobre un tema y no permite que el ejercicio de construcción de políticas públicas se realice de manera adecuada. De hecho, admite Arias que no es “sano para la democracia ni para el desarrollo de un gobierno”.
Vale resaltar que en comparación con los expresidentes, Petro es quien lidera en número de seguidores. Iván Duque, por ejemplo, alcanza 2.5 millones; Juan Manuel Santos 5.6 millones y Álvaro Uribe 5.2 millones. Por eso, lo cierto es que parte de su estrategia se ha construido para gobernar a través esta red social y consolidar a Twitter como su canal preferido de comunicación.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.