La Guajira - Cesar - Magdalena es la zona donde se ubican más proyectos, según confirmó la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).
La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) anunció los resultados de las 843 solicitudes de conexión de proyectos de generación y consumo de energía eléctrica interesadas en la asignación de capacidad de transporte al Sistema Interconectado Nacional.
De acuerdo con la entidad, se lograron asignar 7.493 megavatios (MW), de los cuales , 5.774 MW corresponden a energía solar, con 147 proyectos. En segundo lugar se encuentra la eólica con 1.237,8 MW en 10 proyectos, 6 de los cuales son offshore por 349,8 MW. Así mismo, se registra una asignación de 169 MW de 7 proyectos hidroeléctricos y un nuevo proyecto de biomasa.
La Guajira – Cesar – Magdalena es la zona donde se ubican más proyectos con 1.620 megavatios, seguido de Caldas-Quindío-Risaralda con 1.297 MW y, particularmente eólicos en las áreas Centro-Oriental y Norte de Santander.
Lea también: Alexandra Hernández es la nueva directora de la Asociación de Energías Renovables de Colombia
“Con satisfacción le informamos al país que hemos asignado cerca de 7.500 MW, principalmente de tipo solar y eólica, que permitirán que el gran potencial de energía renovable no convencional del país pueda ser aprovechado”, dijo Adrián Correa, director general de la UPME.
Los resultados que presentó la UPME fueron evaluados bajo 6 criterios técnicos por medio de los cuales se priorizó la asignación de capacidad de transporte a proyectos de generación, tales como: aumento de confiabilidad, mejora de flexibilidad eléctrica (posibilidad para controlar el recurso), reducción de emisiones, reducción de restricciones (como agotamiento de red), reducción del precio de bolsa (energía más económica), menor impacto sobre las pérdidas de energía y el estado del proceso de licenciamiento ambiental.