Los analistas creen que la inflación ya está cerca de tocar techo, en parte por el menor consumo, la caída en los precios de los commodities y la caída en el crecimiento económico.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló el sábado que la inflación anual de Colombia a febrero se ubicó en 13,28%, un aumento significativo de 5,01 puntos porcentuales frente a la tasa del año anterior de 8,01%. La entidad confirmó que el indicador del IPC no estaba tan alto desde marzo de 1999 cuando alcanzó el 13,51%.

Los alimentos y bebidas, así como los servicios de restaurante y hotelería fueron dos de los rubros que impulsaron el dato, según el Dane. Solo en alimentos, por ejemplo, la variación anual del IPC fue 24,14%, con una contribución de 4,40 puntos porcentuales al indicador general.

Tras los resultados, el presidente Gustavo Petro aseguró que se llegó al techo en febrero, por lo que indicó que ya está comenzando la desaceleración. “Es altamente importante que ya no son los alimentos lo que jalona la inflación. Es posible una mayor disminución del incremento de precios para el mes entrante”, dijo el presidente.

Lea también: Colombia tuvo en febrero la inflación más alta en lo que va del siglo: 13.28%

Y añadió: “La inflación de alimentos bajó de 3,6 % de crecimiento mensual a 1,6 %. Aún es alta. Hay que seguir trabajando en bajar el precio de los alimentos”.

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, también celebró el dato y confirmó que la inflación del país ya tocó techo, pues “en particular, se redujo el ritmo anual de inflación de los hogares de ingresos bajos y de productos agrícolas”. De acuerdo con el jefe de la cartera, en marzo el país comenzará a ver un menor ritmo de aumento de los precios, especialmente en los alimentos.

Los analistas comparten la visión del gobierno, pese a que hay algunos que dicen que aún se podrían registrar nuevas alzas. Andrés Pardo, estratega jefe de LatAm XP Investments, detalla que el IPC no tocó techo en enero, pues subió de 13,25% a 13,28% en febrero.

“En cifras ajustadas por estacionalidad se observó una aceleración tanto en la inflación total como en la núcleo, que excluye alimentos y regulados”, dijo.

El director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa, Juan David Ballen, comparte la visión del Gobierno y asegura que ya “hay indicadores que sugieren que la inflación está cerca de llegar techo: primero, en muchos países del mundo ya viene sucediendo; segundo, el precio de los commodities ha venido descendiendo; y tercero, el IPP ha comenzado a ubicarse por debajo del IPC sugiriendo una reducción de la transmisión del productor al consumidor”.

De acuerdo con Ballén, los indicadores muestran que ya se está viendo un enfriamiento del crecimiento económico, que se explica por un menor consumo dado el alto nivel de tasas de interés.

Esta visión va muy en línea con el más reciente análisis del equipo de investigaciones de Bancolombia,en el que se muestra que la inflación anual de alimentos sí retrocedió por segundo mes de manera consecutiva al pasar de 27,8% en enero a 24,2% el pasado mes.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.

En cuanto a la inflación básica, “esta nos sorprendió a la baja a raíz de la menor incidencia del componente de bienes, una ligera aceleración del rubro de servicios y una estabilidad en la canasta de regulados”.

Bancolombia destaca que el resultado del mes anterior tiene una lectura positiva sobre la inflación al consumidor ya que “deja entrever que en los próximos meses se alcanzaría el pico de la actual coyuntura inflacionaria”.

¿Más alza de tasas?

Pese a que la inflación ya estaría tocando su techo, los analistas concuerdan que en la próxima reunión del Banco de la República se prevé un aumento en las tasas de intervención. El equipo de investigaciones de Bancolombia espera que la Junta del Emisor incremente en 25 puntos básicos la tasa en sus dos próximas reuniones de marzo y abril.

Ballen advierte, por su parte, que se espera un incremento de 50 pbs hasta 13,25%, un nivel que sería máximo histórico en este siglo XXI. “A igual que la inflación, estaríamos cerca del techo de aumento de tasas. El techo de tasas también dependerá de la Fed, ya que podría generar choques en la tasa de cambio”.