Los sindicatos han puesto sobre la mesa varias propuestas para la construcción de la reforma laboral. Sin embargo, los empresarios advierten sobre los riesgos y el alcance de estas ideas.
Al despacho de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, continúan llegando propuestas para la construcción de las reformas laboral y pensional que se presentarán al Congreso en las próximas semanas. En los últimos días, la jefe de la cartera se ha reunido con varios actores de la discusión, de cara a pulir los proyectos de ley e incluir la diversidad de voces, tal como lo prometió el Gobierno.
De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, desde octubre del año pasado se han registrado por lo menos 2.900 propuestas sobre lo que deberían incluir dichas reformas. Gran parte de estas ideas vienen de la academia, los trabajadores, los empresarios, los campesinos, los profesores y las centrales obreras, entre otros.
Lea también: Listo el próximo proyecto del gobierno: Reforma laboral se radicará el 16 de marzo
Aunque Ramírez ha sido enfática en aclarar que lo que se busca es llegar a consensos y presentar iniciativas que impriman las necesidades de todo el país, lo cierto es que en este debate los sindicatos han puesto sobre la mesa algunas propuestas que serían inviables para los empresarios e incluso podrían ejercer un alto gasto fiscal para el Gobierno Nacional.
Algunas de estas, por ejemplo, se centran en aumentar la licencia de paternidad, establecer jornadas de trabajo flexible, en crear primas técnica profesionales y hasta bonificaciones por recreación, en caso de que el contrato sea con el Estado.
El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Francisco Maltés, aseguró este jueves en Blu Radio que lo que buscan es “rescatar algunos derechos que se han perdido los últimos 30 años”. Por eso, confirmó que piden que el recargo nocturno empiece a partir de las 6 de la tarde.
Actualmente, los recargos empiezan hasta las 9 de la noche, pero esta propuesta ya se incluyó en el borrador que dio a conocer hace una semana el Ministerio de Trabajo. Citando al Dane, Maltés argumenta que esto permitiría mejorar la productividad, disminuir la informalidad y mejorar la empleabilidad.
El líder sindical resalta que dichos recargos deben empezar a las 6 de la tarde, se deben revivir los contratos de aprendizaje y los recargos dominicales se deberían pagar el triple.
Entre las propuestas también aseguran que el trabajador en Colombia debería laborar un máximo de 40 horas, siguiendo las recomendaciones, según Maltés, de la Organización Internacional del Trabajo. No obstante, los empresarios no ven con buenos ojos estas ideas, pues insisten que lo que generaría de fondo sería mayor desempleo.
Lea también: Fenalco propone aplazar reforma laboral para el segundo semestre
“En Colombia se está volviendo costumbre hacer reformas al régimen laboral a retazos. Como si fuera poco, a la recientemente aprobada disminución de la jornada laboral de 48 a 42 horas, ahora por iniciativa de la ministra, Gloria Inés Ramírez y del Partido Liberal, se pretende reducir la jornada diaria en tres horas e incrementar al 100% los costos de dominicales y festivos, lo cual redundará en más costos laborales para las empresas y en consecuencia que afectará la generación de empleo”, comentó hace unos días Jaime Alberto Cabal, presidente del gremio de los comerciantes (Fenalco).
Según Cabal, los sectores más afectados por las medidas serían aquellos que operan en horarios nocturnos como el comercio, hoteles, bares, restaurantes, vigilancia y seguridad privada y empresas de entretenimiento, entre otras. En ese sentido, la iniciativa – tal y como está construida en este momento- sí podría afectar la competitividad y productividad de las empresas de Colombia.
A estos puntos gruesos de la reforma, también se suma un capitulo de contratación, en el que se acabarían los contratos por prestación de servicios, especialmente con el Estado, y se impulsarían los de término indefinido. El Ministerio de Hacienda no tiene cálculos exactos sobre cuánto podría costar esta medida ni de dónde saldrían dichos recursos.
Peticiones adicionales
Si bien el borrador de la reforma laboral no contempla nuevas políticas salariales, de incrementos o prestaciones, los sindicatos también han pedido que se establezcan nuevas bonificaciones y primas, especialmente para los trabajadores del sector público.
Dicen que se debería establecer una Prima Técnica Profesional para los niveles asesor y profesional, que sería un porcentaje del 40% del salario básico mensual para los empleados públicos nacionales y territoriales. Asimismo, una prima de antigüedad, “incrementando el porcentaje de la Prima de Antigüedad en 5 puntos porcentuales a cada rango actual”.
Es de resaltar que también añaden que es necesaria una bonificación por recreación, que incremente en tres días adicionales esta ayuda.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.