Los proyectos que han presentado varios partidos políticos muestran que la reforma original de la ministra de Salud, Carolina Corcho, tendría un cambio de 180 grados. Desde el Congreso se argumenta que se acumularán las iniciativas para convertirlas en un solo proyecto de ley. ¿Qué ajustes vendrían?

La reforma a la salud que presentó la ministra Carolina Corcho ante el Congreso tendría una cirugía de reconstrucción ahora que los partidos políticos se le han medido a diseñar nuevas propuestas. La discusión ya no solo se haría con las pretensiones del Gobierno, sino además con las ideas que tienen los liberales, conservadores y La U, el Centro Democrático e incluso Cambio Radical.

Así lo confirmó el presidente de la Comisión Séptima de la Cámara, Agmeth Escaf, quien detalló que se acumularán las iniciativas que cursar en dicha comisión para convertirlas en un solo proyecto de ley que curse el trámite natural en el Congreso de la República.

“Voy a acumular los proyectos, empezaremos ordinarias y vamos a sacar de todos y cada uno de ellos lo mejor. (…) Será un solo proyecto de reforma a la salud con unos únicos ponentes”, dijo Escaf. “Es decir, se unen los proyectos y se proyecta todo hacia un solo debate”.

Lea también: ‘No creo que la reforma a la salud sea una buena reforma’: Alejandro Gaviria tras su salida del Gobierno

Hasta el momento se tienen sobre la mesa propuestas del Centro Democrático, la de Pacientes Colombia, la de Cambio Radical (que se tramitará como le estatutaria en las comisiones primeras) y las de los partidos de la coalición de Gobierno. Según explicó el presidente de la Cámara, David Racero, a partir de ahora se estudiarán estas ideas, de cara a unificar una sola ponencia para el primer debate. Esto significa que se buscará llegar a un acuerdo nacional, que permita que dicha ley sí sea aprobada en el Congreso.

Los proyectos de los partidos muestran entonces que la reforma original de la ministra Corcho tendrá cambios de 180 grados. Si bien todos los actores están de acuerdo en temas como la atención primaria o la eliminación de la integración vertical, lo cierto es que están en desacuerdo en eliminar el rol que juegan las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en el sistema.

Con esto sobre la mesa, lo que se establece es que si el Gobierno de Gustavo Petro quiere reformar el sistema, tendría que ceder en sus ambiciones iniciales, abrirse al consenso y permitir que ajustes al proyecto inicial, que contemplaba 18 capítulos, con más de 150 artículos. 

Ideas de las contrarreformas

Son varios los ajustes que se le haría al proyecto. La oposición, en cabeza del Centro Democrático, propone por ejemplo, que se fortalezcan las EPS de cara a lograr un aseguramiento en salud para el total de la población, tengan o no tengan ingreso”.

De acuerdo con el proyecto que presentaron, las EPS -que cumplan con todos los requisitos necesarios para proteger a su población a cargo- podrían operar de forma “obligatoria” en ambos regímenes, subsidiado y contributivo, así como en los territorios que definirá el Ministerio de Salud como Regiones para la Gestión Integral del Riesgo.

Una de sus propuestas, más allá de que se fortalezca la Adres como el órgano rector del manejo financiero del sistema, es que se pueda dar una adopción de medidas de salvamento para las entidades del sector. Para eso proponen la creación del Fondo de Garantías para el Sistema (equivalente al FOGAFIN del sector financiero).

El Movimiento Pacientes Colombia dice que es necesario la creación de la Asamblea Nacional de Salud, un comité que deberá propender por la participación activa de todos los actores del sistema. Entre los cambios que argumentan es la unificación de regímenes, lo que en la práctica haría que la población se traslade a un régimen único, diferenciando a cada afiliado como contribuyentes directos o no contribuyentes.

Aunque dicha propuesta tiene elementos cercanos al Gobierno, destaca el papel de las EPS, pues argumentan que se deberían mantener. De hecho, dicen que pasarían a llamarse agentes gestores, que serían de libre escogencia por parte de los usuarios y tendrían como rol principal la administración del riesgo en salud y financiero de la población.

Lea también: Colombia no está mal en salud, pero sí debe ponerle cuidado a la seguridad

La baraja de propuestas la complementan los liberales, conservadores y La U. De entrada los partidos de Gobierno dicen que se debe reforzar el sistema de aseguramiento social, universal y mixto con agentes públicos y privados.

Añaden que se debe fortalecer la atención primaria en salud y confirman que no están de acuerdo con la estatización y burocratización del sistema, tal y como lo propone la reforma de la ministra Corcho.

Con esta contrarreforma, establecen que las EPS cambiarían de nombre para llamarse Entidades Gestoras de Salud y Vida (EGVIS). De hecho, ese texto que presentaron plantea eliminar 56 artículos del proyecto inicial del Gobierno y modificar otros 47. Es decir, una cirugía completa al articulado de Corcho.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.