Colombia es el país con la menor productividad laboral, según el más reciente informe de la Ocde.

Colombia es el país del mundo en donde más se madruga. Así lo reveló el ranking publicado por World Statistics, en donde el país se quedó con el puesto número uno como la nación en donde sus ciudadanos inician su día más temprano. La hora promedio en la que se levantan los colombianos es 6.30 a.m.

El segundo lugar lo ocupa Indonesia, donde se levantan de la cama a las 6:55 de la mañana; y, luego, los japoneses y los mexicanos, que comparten la misma hora de despertar: 7:09 de la mañana.

Por el contrario, en los últimos lugares están los griegos: 8:25 a.m. y los árabes: 8:27 a.m.

El tráfico es una de las principales razones que hacen que los muchos madruguen. Según la firma de estudios de movilidad Inrix y su estudio anual Global Traffic Scorecard, Bogotá es la sexta ciudad del mundo con mayor tráfico vehicular.

Aunque si bien el país se destaca en el índice, lo cierto es que el más reciente informe de productividad laboral de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), señala que Colombia y México son los más improductivos entre las naciones que conforman el organismo.

En el país se trabajan alrededor de 48 horas por semanas, pero, según la Ocde, solo se aporta US$19,50 a la economía por cada hora hora trabajada. Bajo esta óptima, Colombia es el país menos productivo de la Ocde, por encima de México, Sur África, Costa Rica, Chile, Grecia, Hungría, Portugal y Polonia.

Es de resaltar que Irlanda, Luxemburgo y Dinamarca son las naciones más productivas, según su PIB por hora trabajada. En Irlanda, por ejemplo, se aporta US$119 por cada hora laborada, mientras que en Luxemburgo US$110.8.

“Las brechas de género en el mercado laboral se encuentran entre las más bajas de la Ocde y, gracias a políticas e instituciones sólidas en general, el sector financiero sigue siendo competitivo y ha incursionado en nuevas áreas, como fintech y finanzas verdes. Además, Luxemburgo sigue siendo abierto y plural, profundamente interconectado con los países vecinos y un nuevo hogar para muchos inmigrantes de todo el mundo”, dice el informe de la Ocde.