La Startup UFOtech, con sede en Barranquilla, llegará a los mercados de Panamá, Estados Unidos y Francia con programas que detectan fraudes energéticos, alimentan sistemas de información y ayudan a perfilar clientes.

Nacida en un grupo de investigación universitario, esta Startup que desarrolla inteligencia artificial consiguió en cuatro años que empresas de Panamá, Estados Unidos y Francia se interesaran en sus servicios enfocados en crear algoritmos que generan decisiones automáticas, junto con la analítica de datos y el desarrollo de software. Así, por ejemplo, produjeron plataformas que interpretan imágenes médicas para diagnósticos rápidos y fiables.

La compañía, creada en 2018, incluye el término UFO en su nombre porque buscan demostrar que las tecnologías convergentes nada tienen que ver con Objetos Voladores No Identificados o máquinas sin control.

“La inteligencia artificial es una herramienta cuyo impacto en nuestro país todavía es bajo, pero va en crecimiento”, dice Reynaldo Villarreal González, director de AudacIA, centro de desarrollo tecnológico en IA y robótica de la Universidad Simón Bolívar, que ha asesorado a UFOtech en varios proyectos. “En otros países su utilidad ya ha sido probada en la mejora de políticas públicas en economía, salud, educación, industria y la misma calidad de vida de las personas”, agrega.

En 2021 el desarrollo de sistemas informáticos y procesamiento de datos creció más del 25 % en Colombia, según la Consejería para Asuntos Económicos y Transformación Digital de la Presidencia, y análisis estiman que la IA podía aumentar el PIB del país en un 6,8 %. En diciembre hubo señales de avances: el Government AI Readiness Index, de la consultora Oxford Insights, ubicó a Colombia de 47 entre 181 países que aplican la IA en la prestación de servicios públicos.

Reynaldo Villarreal González, director de AudacIA, centro de desarrollo tecnológico en IA y robótica de Unisimón.

El ecosistema local ha sido clave para que empresas del Caribe colombiano emerjan en el campo tecnológico, como UFOtech, que en sus inicios tuvo acompañamiento del centro de crecimiento empresarial e innovación MacondoLab, de Unisimón, y de Apps.co, un programa de aceleración del Ministerio TIC liderado por iNNpulsa. Así amplió su red de aliados nacionales, con desarrollos avaluados entre US$ 10.000 y US$ 50.000, y en los últimos dos años logró que sus ingresos superaran US$ 1.3 millones solo en ventas locales.

“Desde 2021 hemos trabajado más de 100 productos tecnológicos enfocados en inteligencia artificial, y este año hemos recibido solicitudes de empresas que quieren potenciar sus procesos mediante el uso de esta tecnología, al igual que interesadas en prototipos funcionales y algoritmos de predicción para diferentes sectores de la industria”, cuenta el ingeniero Juan Pablo Pestana, uno de los socios y CEO de UFOtech, que conserva una vocación científica porque en su equipo hay profesionales especializados con trayectoria académica, estudios doctorales y autores de patentes.

El salto internacional lo darán en Francia, de donde requieren servicios de algoritmos que perfilen clientes; en Panamá, hay empresas energéticas interesadas en analizar consumos para detectar fraudes y, con fondos del BID, adquirir analítica de datos que interprete indicadores sociales; y en Estados Unidos, donde próximamente abrirán sede en Delaware, ya fueron contactados para desarrollar sistemas de información en el gremio farmacéutico.