Un esquema de pilares, un nuevo fondo de ahorro y una ayuda de $223.000 para 2.5 millones de personas, entre los puntos claves de la reforma pensional que presentará el Gobierno Nacional al Congreso de la República.
El Gobierno Nacional destapó por fin las cartas de lo que será su reforma pensional. Este martes, tras una reunión de la subcomisión, en la que están empresarios, centrales obreras y gobierno, se conoció el primer borrador del proyecto con el que se busca reformar el sistema y lograr que más adultos mayores accedan a una mesada.
En líneas generales la iniciativa establece un esquema de pilares, tal como lo había dicho el presidente Gustavo Petro. El primero será el solidario, que sería para todos los mayores de 65 años y a quienes se les daría una renta por encima de la línea de pobreza, que equivale a $223.000.
Hoy son alrededor de 2.5 millones de personas que cumplirían este requisito y el Gobierno Nacional establecería que esa renta sea ampliada de acuerdo al crecimiento económico del país.
Lea también: Esquema de pilares sí, pero no así: estas son algunas ideas para mejorar la reforma pensional de Petro
El segundo pilar es el semicontributivo. El proyecto de ley establece que se otorgará una renta a las personas que no se pensionaron, pero que tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual de una Administradora de los Fondos de Pensiones (AFP).
El tercero es el pilar contributivo, en el que estaría el grueso de la población colombiana. Acá se establecería que Colpensiones reciba hasta los primeros 3 salarios mínimos legales vigentes, mientras las AFP las cotizaciones que excedan este tope. Esas dos prestaciones se unirán o complementarán para sumar una única pensión en la vejez.

Habría un cuarto pilar, que sería de ahorro individual de cada uno de los colombianos. Es decir, las personas que tengan la capacidad podrán ahorrar con este mecanismo de cara a obtener una mejor pensión.
Una de las apuestas del Gobierno es crear un Fondo para el Ahorro, que evitará cualquier impacto al mercado de valores y la adquisición de TES. Tras las reuniones con la mesa de la subcomisión, se habría tomado la decisión de que el dinero que actualmente tienen los afiliados en sus cuentas de ahorro continúen siendo administrados por las AFP y solo se usen una vez se le reconozca la pensión al usuario.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.
Un punto clave es que se respetarán los derechos adquiridos, pues las personas que actualmente recibien una mesada continuarán en las mismas condiciones.
A su vez, se establece un régimen de transición para aquellos afiliadas al sistema, que cuenten con 1.000 semanas. A ellos, se les respetará las condiciones establecidas en el régimen anterior, es decir, la Ley 100 de 1993.
También se prevén establecer condiciones especiales para la mujer, otorgando una reducción en la cantidad de semanas mínimas, de 50 semanas por cada hijo sin que supere los 3 hijos. Es decir, 150 semanas para compensar el trabajo de cuidado.