Los expertos destacan el esquema de pilares, el Fondo de Ahorro y la mayor contribución a las pensiones más altas. Sin embargo, coinciden que se debe discutir el umbral de 3 salarios mínimos en el pilar contributivo.
El Gobierno Nacional publicó oficialmente el primer borrador de la reforma pensional que será presentada la próxima semana al Congreso de la República. Tras varias de discusiones con empresarios y centrales obreras, se conoció el texto con el que se busca darle un giro de 180 grados al esquema actual y establecer un modelo de pilares.
La iniciativa es ambiciosa es materia fiscal, establece un pilar solidario con una ayuda de $223.000 a 2.5 millones de adultos mayores de 65 años y busca que gran parte de la fuerza laboral cotice en Colpensiones. Las AFP se mantienen, los ahorros de los trabajadores en stock no se tocan y todo indica que se crearía un Fondo de Ahorro, que, según el Ministerio de Trabajo, evitaría cualquier impacto al mercado de valores y la adquisición de TES.
Lea también: Así será la reforma pensional que presentará el Gobierno al Congreso
Bajo este primer texto, que aún está en borrador, son varias las voces a favor y en contra del articulado que dio a conocer la cartera de Trabajo. Sin embargo, los expertos destacan que sería una reforma moderada, que desdibuja la idea inicial del presidente Petro en la que en un primer momento se insinuó que se utilizaría el ahorro de los colombianos en los fondos privados para pagar las mesadas en Colpensiones.
¿Qué dicen los expertos?
El expresidente de Colpensiones, Mauricio Olivera, destaca que la reforma tiene aspectos positivos, entre ellos los pilares y el solidario no financiado con los ahorros. “Aunque es un menor monto ($223.000 vs $500.000) saca a los adultos mayores vulnerables de la pobreza extrema y no pone en riesgo la sostenibilidad. Para las discusiones más ideológicas no hay expropiación y de hecho crea un fondo de ahorro (que debe ser mejor explicado)”, asegura.
De acuerdo con Olivera, algunas cosas por mejorar serían los BEPS y la cotización por semanas para aumentar la cobertura. Asimismo, añade, “queda en discusión el nivel de 3 salarios mínimos legales vigentes para los pilares 3 y 4, que aún puede ser muy alto. Aunque crea un sistema de información, debería buscar a tener la historia laboral unificada”.
Lea también: Recargos dominicales se deberían pagar el triple, entre las ‘ideas locas’ de los sindicatos para la reforma laboral
En esta misma línea, José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, sostiene que si bien hay cierta moderación, al incluir un pilar de reparto de 3 salarios mínimos y un ahorro de solo 20% en los próximos 5 años, se daría un efecto adverso sobre la perspectiva fiscales del país y el ahorro nacional.
El Gobierno apostará por una reforma en el que todos los colombianos, que estén en el mercado laboral formal, aporten al pilar contributivo. Dice López que a este nivel irían 81% de los flujos que hoy van a los fondos de ahorro, que serían $23,5 billones aproximadamente. “De acuerdo con cálculos de Fedesarrollo, esto implica un déficit de 13,7% del PIB en valor presente”.
El experto también aclara que la creación del Fondo de Ahorro es una buena noticia y reduce el cálculo de déficit anterior. “No obstante, la tasa de ahorro arranca en 20% de las cotizaciones por los primeros 5 años (4,7 billones aproximadamente el primer año).
“Esto reduce el déficit y genera una caja para que Colpensiones invierte, entre otros, en TES. No obstante, incluso si todo se invierte en TES es inferior a los montos que las AFP han comprado en promedio durante los últimos años (8 billones aproximadamente)”, añade López. “Un menor umbral (de 1 o 2 salarios mínimos) para el pilar contributivo de prima media y una tasa de ahorro mayor para el Fondo de Ahorro Pensional (70%-80%) haría que el efecto sobre el ahorro doméstico, los mercados financieros y los déficits fiscales futuros fueran menores”.
Pese a que aún se siguen discutiendo propuestas y puliendo el borrador, asegura que el proyecto es bueno “en el pilar solidario con ingreso línea de pobreza, en la cotización por semanas o días y a la contribución del 2%- 3% de los pensionados de más de 10 salarios mínimos”.
Lea también: Reforma pensional se presentará el 22 de marzo
El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, confirmó que se nota esfuerzo concertación en la nueva propuesta de reforma pensional. Más conciencia fiscal y de impacto en mercado de capitales y avance social con adultos mayores,mujeres e informales. Aún se puede ajustar mínimo del pilar contributivo y el porcentaje de fondo de ahorro”, agregó
Por otro lado, Kevin Hartmann, experto en pensiones y estudiante de doctorado en UCLovain en Bélgica, agrega que de fondo la reforma aumenta la equidad del sistema por tres factores: “uno, se integran y coordinan todos los elementos del sistema de seguridad social en la vejez. El pilar no contributivo, el semicontributivo, y el contributivo tanto en componente de reparto como el de ahorro individual”.
Segun Hartmann, el pilar contributivo de hasta 3 salarios mínimos “se modera muchísimo los escandalosos subsidios que reciben los pensionados de Colpensiones”. Sin embargo, tal y como lo dicen los otros expertos, se debería bajar ese umbral a 2 salarios mínimos.