Un estudio de Corficolombiana muestra el impacto económico si la aerolínea desaparece y no logra sobrevivir. Destacan un fuerte golpe en la ocupación hotelera, el turismo y un alza en los tiquetes aéreos.
Un estudio del equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana acaba de revelar el impacto que se daría en la economía colombiana si la aerolínea Viva desaparece y no logra sobrevivir a la turbulencia a la que se ha enfrentado en las últimas semanas.
De acuerdo con el análisis, si Viva sale completamente del mercado el flujo de pasajeros en Colombia se contraerá anualmente un 5,0% en 2023 en comparación con el 1,1% que habría crecido si esta situación no no se hubiera presentado.
“Esto quiere decir que, cuando se compara el escenario sin Viva Air continuando operaciones contra el escenario de Viva Air continuando operaciones, la contracción es de 6,0%”, concluye el análisis. Bajo un escenario pesimista, en el que algunas aerolíneas presentarían problemas de operación por factores como el alto costo del combustible, la devaluación o el IVA del 19%, el flujo de pasajeros nacionales caería 9,5% con respecto a 2022 (-10,3% con respecto al escenario contrafactual).
Lea también: Ministro de Transporte denunciará por estafa a directivos de Viva Air en la Fiscalía

El cese definitivo de sus actividades tendría un impacto no solo en la industria aérea, sino efectos colaterales en la ocupación hotelera y el turismo. Viva Air representaba el 20% del mercado de pasajeros en el país y solo en 2022 transportó un total de 6,6 millones de los 32,7 millones que se movilizaron en los aeropuertos con destino nacional.
Corficolombiana concluye que el efecto inmediato de la salida de Viva es una reducción de la oferta, lo que puede influir sobre los precios de los tiquetes aéreos. “Además, el restablecimiento del IVA a los tiquetes aéreos del 5% al 19% y la eliminación de la exención del pago de IVA sobre los servicios de alojamiento preocupa en el sector, puesto que dicha situación puede modificar la decisión de compra de los consumidores”, detallan.
Impacto regional
La afectación en los aeropuertos y el turismo no será la misma en todo el país. Agrega el estudio que “es de esperar que en las ciudades donde se registró durante el 2022 una mayor participación de la aerolínea: uno, el impacto sobre el sector de turismo y hotelería sea más fuerte; y dos, se produzcan los mayores incrementos de precios en los tiquetes aéreos.
En ese sentido, ciudades como Riohacha, San Andrés, Santa Marta, Pereira, Cartagena, Medellín, Leticia y Cúcuta reportaban un porcentaje de mercado a cargo de Viva Air mayor al 20%. Allí sería donde se dan las principales afectaciones teniendo en cuenta la participación que tenía la empresa en estos mercados.

Antes del anuncio del cese de operaciones de Viva, Corficolombiana estimaba un crecimiento para el sector de alojamiento y restaurantes de 0,8% en 2023. Ahora incluyendo la disminución que en el flujo nacional de pasajeros por la quiebra de la empresa, apuntan a que el sector se podría contraer un 1,0% frente al 2022.
“Es posible que la tasa de sustitución de los pasajeros por parte de las demás aerolíneas como Avianca, Latam Airlines, Ultra Air, JetSmart (desde el cuarto trimestre de 2023) sea más alta de lo que anticipamos. En caso de cumplirse este escenario, es posible que la desaceleración del sector sea más fuerte de la que estimábamos previamente (0,8%) pero sin registrar una caída anual”, concluyeron.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.