Desde Camacol indicaron que con los recursos que recibirá el MinVivienda por adición presupuestal se cubrirán subsidios que no se han desembolsado del 2022, por lo que este año solo podrán habilitarse 10.000 nuevos subsidios del programa Mi Casa Ya.
De acuerdo con cifras reveladas por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) la venta de viviendas de interés social (VIS) se desplomó en febrero pasado luego de alcanzar cifras récord durante 2020 y 2021, en medio de la pandemia. La organización alertó que, por falta de recursos para financiar estas viviendas y los subsidios de Mi Casa Ya, existen unos 40.000 cupos pendientes por financiar aquellas que se vendieron en 2022 y lo que va del 2023.
“Es decir, hay familias que pagaron su cuota inicial, que tienen su proyecto ya construido, pero que no lo han podido recibir porque no se ha hecho el desembolso del valor del subsidio”, explicó Guillermo Herrera, presidente de Camacol. De esos 40.000 cupos unos 23.000 vienen desde al año pasado y otras 17.000 se han sumado en lo corrido del actual.
Herrera indicó que en febrero de este año se comercializaron solo 6.655 unidades VIS, registrando una caída del 64% y acercándose a niveles registrados en el momento más difícil de la pandemia del Covid-19 entre abril y mayo del 2020.
Según cálculos del gremio, con ese panorama y teniendo en cuenta los recursos solicitados por el Ministerio de Vivienda en la ley de adición presupuestal (1,4 billones de pesos), este año solo se podrán habilitar 10.000 nuevos subsidios del programa Mi Casa Ya. Esto, porque también deberán cubrirse los 40.000 subsidios que no se han entregado.
“Mi Casa Ya, la columna vertebral de la vivienda en Colombia”
Herrera aseguró que, a pesar de las discusiones que se han generado por la política de vivienda en las últimas semanas, el programa Mi Casa Ya, es “la columna vertebral de la política de vivienda en Colombia”. Señaló que, en total, el sector constructor requeriría unos $3,3 billones para mantener el ritmo que venía teniendo el programa.
Según datos de Camacol, la parálisis de subsidios le están costando al país unos $75.000 millones mensuales por la fata de dineros de subsidios de Mi Casa Ya. Esto teniendo en cuenta las subidas en las tasas de interés y en los pagos de arriendos que han tenido que seguir haciendo los hogares compradores.
Por esto, puntualizó, desde esa asociación ya le solicitaron al Gobierno Petro fijar un periodo de transición para aplicar los cambios de Mi Casa Ya. “Sí debería haber un periodo de transición tanto en el rubro de puntaje y focalización”.
Finalmente, confirmó que algunos bancos han entendido el difícil panorama y han empezado a bajar sus tasas en crédito de vivienda.